Conecte con nosotros

Nacionales

Concluye el Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica

El Parlamento constituye un ejercicio democrático sin precedente en el que participaron más de 170 ponentes, a lo largo de 6 semanas y 25 foros

Publicado

en

Con el Foro ‘Reforma Eléctrica y Federalismo’ concluyó el Parlamento Abierto de la Reforma Eléctrica, espacio en el que se presentaron las diferentes posturas acerca de la iniciativa impulsada por el presidente de la República para garantizar la soberanía y seguridad energética, con una generación y un suministro eléctrico continuo para toda la población, a bajo costo.

De tal modo que con 25 foros abiertos, que contaron con 135 panelistas expertos en la materia, la discusión de la iniciativa para modificar los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) se nutrió, además de que se socializó la información más relevante de ambas posturas.

Rubén Moreira, presidente de la Junta de Coordinación Política (Jucopo), celebró el intercambio de ideas y contraste de información que se realizó en el Parlamento Abierto, pues los que llegaron a participar presentaron, respetuosamente, sus argumentos para incidir directamente en la votación del Pleno de la Cámara de Diputados, misma que definirá el destino del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

Bajo el nombre “Cierre con los titulares de los poderes ejecutivos locales y municipales, reforma eléctrica y federalismo”, las mesas de discusión se dieron por terminadas al interior del Congreso de la Unión, ahora sólo queda esperar la deliberación al interior de cada partido político, la discusión parlamentaria en el pleno de San Lázaro y la votación de la reforma.

La primera en participar fue Rocío Nahle, titular de la Secretaría de Energía (Sener), quien ponderó de manera clara y concisa que el otorgarle, a través de la reforma, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) el 54% de participación en el ramo (generación, transmisión, distribución y comercialización) es una acción para equilibrar la relación de poder entre el Estado y las generadoras privadas.

Esto porque desde la reforma del 2013 en materia energética, incluida en el paquete de reformas llamado Pacto por México, otorgó de manera “indiscriminada” numerosos contratos de generación eléctrica que rebasan la demanda de los mexicanos y la infraestructura de almacenamiento y distribución de la CFE.

En ese sentido, recordó que la demanda de energía eléctrica es de 50 mil megawatts, mientras que la oferta proporcionada entre la CFE y las privadas es de casi 150 mil megawatts, lo cual ha dañado la infraestructura de la Comisión, quien tiene que implementar diversas tareas para evitar el sobrecalentamiento del equipo instaurado en sus redes de transmisión.

Por su cuenta, Omar Fayad, gobernador de Hidalgo y presidente de la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago), dijo que esta reforma debe de atender las necesidades sociales de las y los mexicanos. Asimismo, en su calidad de presidente de la Conago, reiteró el compromiso de construir con las y los ejecutivos de las entidades federativas los canales de comunicación necesarios con el Congreso de la Unión.

Además, propuso analizar las modificaciones a tres ordenamientos federales, el Código Fiscal de la Federación (CFF), las leyes del Impuesto Sobre la Renta (LISR), y del Impuesto al Valor Agregado (LIVA), con el objetivo de desarrollar la industria del transporte eléctrico en beneficio del país y del medio ambiente.

Finalmente, cabe recordar que no todos los sectores se prestaron al diálogo, pues existió cierta aversión a éste por un sector considerable de la Iniciativa Privada (IP), pues aunque fueron invitados a dialogar con diferentes analistas, el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Iberdrola, Walmart, Grupo México, Lala, Citibank, Enel Green Power, Bimbo, Alsea, FemsaKimberly Clark, Santander, HSBC y BBVA no acudieron, dejando clara su postura ante la Reforma Eléctrica y su nula disposición por sentar un diálogo con los representantes de la ciudadanía.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

SEP impulsa coordinación con estados y dependencias federales para mejorar infraestructura y equidad educativa

Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, sostuvo reuniones durante esta semana con funcionarios de diversos niveles, entre ellos los gobernadores de San Luis Potosí y Guerrero, así como representantes del Senado, Banobras y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT)

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) ha iniciado una serie de encuentros con autoridades estatales, legisladores y dependencias federales para consolidar una agenda común en materia educativa, enfocada en mejorar la infraestructura, ampliar la cobertura y garantizar espacios escolares seguros en el país.

Mario Delgado Carrillo, titular de la SEP, sostuvo reuniones durante esta semana con funcionarios de diversos niveles, entre ellos los gobernadores de San Luis Potosí y Guerrero, así como representantes del Senado, Banobras y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT).

Uno de los principales acuerdos alcanzados fue la apertura de una nueva sede de la Universidad Rosario Castellanos en San Luis Potosí, que ofrecerá programas académicos en áreas como Robótica e Inteligencia Artificial, con una capacidad inicial para 800 estudiantes. Esta acción busca fortalecer la oferta de educación superior en el estado, con énfasis en formación tecnológica de alto nivel.

En el caso de Guerrero, la SEP y el gobierno estatal acordaron coordinar esfuerzos para garantizar el acceso a una educación de calidad, con especial atención a las zonas con mayores rezagos. La mandataria estatal reiteró su compromiso con el fortalecimiento del sistema educativo como parte de la transformación social del estado.

Delgado Carrillo también se reunió con la presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género del Senado, Martha Lucía Mícher Camarena, para discutir estrategias legislativas que fortalezcan el marco normativo en materia de prevención de la violencia escolar y protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes en el entorno educativo.

En paralelo, se avanzó en temas de infraestructura educativa mediante encuentros con Jorge Mendoza Sánchez, director general de Banobras, y Román Meyer Falcón, responsable de proyectos de infraestructura urbana en la SICT. Estas reuniones se enmarcan en la estrategia nacional para mejorar las condiciones físicas de los planteles escolares, mediante esquemas de financiamiento y colaboración técnica.

Los proyectos revisados incluyen obras de rehabilitación, construcción y equipamiento escolar, en coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed). Se prioriza el uso de materiales locales, la seguridad estructural y criterios de sustentabilidad.

“Una escuela segura y funcional no solo garantiza el derecho a la educación, también fortalece el tejido social y genera desarrollo regional”, expresó el titular de la SEP.

Estas acciones se alinean con los principios de la Nueva Escuela Mexicana y forman parte del esfuerzo interinstitucional promovido por la presidencia de Claudia Sheinbaum, que busca transformar el sistema educativo desde una perspectiva de equidad, inclusión y bienestar comunitario.

Seguir Leyendo

CDMX

Sube a 25 la cifra de fallecidos por explosión de pipa en Iztapalapa

El accidente ocurrió la tarde del miércoles 10 de septiembre de 2025, cuando una pipa con capacidad de 49 mil 500 litros de gas volcó y explotó en la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia.

Publicado

en

Por

La tragedia por la explosión de una pipa de gas en la alcaldía Iztapalapa ha cobrado nuevas víctimas: la Secretaría de Salud de la Ciudad de México confirmó que el número de fallecidos ascendió a 25, mientras que 21 personas permanecen hospitalizadas y 38 ya fueron dadas de alta.

El accidente ocurrió la tarde del miércoles 10 de septiembre de 2025, cuando una pipa con capacidad de 49 mil 500 litros de gas volcó y explotó en la Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Puente de la Concordia.

Según el primer peritaje de la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México (FGJ CDMX), la volcadura se debió al exceso de velocidad y a la falta de pericia del conductor de la pipa, propiedad de la empresa Silza. El vehículo circulaba a 50 km/h, cuando la velocidad máxima permitida era de 40 km/h, y perdió el control en una glorieta.

La investigación detalló que el conductor no mantuvo el control direccional ni su carril de circulación, y que el pavimento estaba seco y sin obstáculos, por lo que el accidente ocurrió únicamente por la pérdida de control de la unidad, provocando la explosión que ha dejado un saldo creciente de víctimas.

Seguir Leyendo

Nacionales

Así inició el Segundo Simulacro Nacional 2025 en todo México

Por primera vez, además del sonido de la Alerta Sísmica en altavoces y medios de comunicación, millones de mexicanos recibieron un mensaje de texto con alerta sonora directamente en sus teléfonos celulares, sin necesidad de aplicaciones ni datos móviles.

Publicado

en

Por

Este viernes 19 de septiembre de 2025, en punto de las 12:00 horas, se llevó a cabo el Segundo Simulacro Nacional, en los 32 estados del país, con el objetivo de fortalecer la cultura de la prevención y honrar a las víctimas de los sismos de 1985 y 2017, fechas que marcaron la historia de México.

Por primera vez, además del sonido de la Alerta Sísmica en altavoces y medios de comunicación, millones de mexicanos recibieron un mensaje de texto con alerta sonora directamente en sus teléfonos celulares, sin necesidad de aplicaciones ni datos móviles.

La hipótesis planteada para este ejercicio consistió en un sismo de magnitud 8.1 con epicentro en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y profundidad de 15 km. Durante el simulacro, autoridades de Protección Civil, cuerpos de emergencia y servicios médicos activaron protocolos de evacuación, rescate y atención, mostrando a la ciudadanía cómo reaccionar ante un escenario de alto riesgo.

El Segundo Simulacro Nacional 2025 representa un esfuerzo coordinado a nivel federal, estatal y municipal para que la ciudadanía esté mejor preparada ante desastres naturales, reforzando la importancia de la prevención y la seguridad de todos los mexicanos.

Seguir Leyendo

Tendencias