Conecte con nosotros

Nacionales

Llevan a cabo el foro: «El estado actual de la cirugía estética en México»

Este tema se ha vuelto un problema de salud, la tendencia se ha incrementado y cada vez más personas desean estar en mejores condiciones físicas, pero no siempre acuden con la persona preparada.

Publicado

en

En la Cámara de Diputados se llevó a cabo el Foro “El estado actual de la cirugía estética en México”, con el propósito de conocer propuestas, preocupaciones y datos que ayuden a reforzar el marco jurídico.

Este tema se ha vuelto un problema de salud, la tendencia se ha incrementado y cada vez más personas desean estar en mejores condiciones físicas, pero no siempre acuden con la persona preparada.

La Comisión de Salud, que preside el diputado de Morena, Emmanuel Reyes Carmona, señaló que el tema es relevante en nuestro país, porque ocupa el tercer lugar en procedimientos quirúrgicos y no quirúrgicos de belleza y estéticos, solo por debajo de Estados Unidos y Brasil, siendo las intervenciones más recurrentes el aumento de busto, la liposucción, así como tratamientos de ácido hialurónico, siendo las mujeres quienes más los aplican.

Comentó que las decisiones de las personas por someterse a cirugías no se ponen en tela de juicio, ya que cada quien tiene el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, pero lo que se cuestiona son las malas prácticas por la falta de certificación y charlatanería.

Subrayó que la falta de preparación por parte de pseudoprofesionales ha derivado en muchas afectaciones a la salud de las personas, algunas incluso fatales.

Por su parte, la presidenta de la Comisión de Diversidad, diputada Salma Luévano Luna (Morena), advirtió que han muerto muchas personas trans por malos procedimientos estéticos, siendo ella misma quien ha sufrido por este tipo acciones. Además compartio sobre su testimonio de su transición para ser una mujer trans, y para que otras personas no sean víctimas de estos casos reitero que una de sus iniciativas es garantizar la salud digna para todas, todos y todes las personas Trans.

El diputado Morenista, Hamlet García Almaguer, indicó que existen lugares clandestinos que, aunados a la presión social que existe, impulsan a acudir a ellos a las personas que no tienen recursos para someterse a cirugías hechas por verdaderos profesionales.

Hizo un Llamado a trabajar juntos, Legislativo y profesionales. «Ofrezco que haya un comité integrado por los presentes y nos den una propuesta sobre leyes que deban ser tocadas y reformadas. Los legisladores no somos expertos en todas las materias», subrayó.

El doctor Luis García Ceja, encargado de la Dirección General de Calidad y Educación en Salud, dijo que es un tema relevante y que tiene mucha trascendencia en la agenda de salud pública del país, por lo que es fundamental conocer el problema para poder incidir en él, pues independientemente del procedimiento de intervención, desde los años 80 ha habido un aumento en la necesidad de modificaciones corporales, que se reconoce y se acepta, pero sin que haya crecido el número de médicos capacitados y certificados que atiendan esta demanda.

Explicó que existen grupos de personas, médicos o no, que han visto un nicho de oportunidad de generar recursos a expensas de la salud de las personas, lo que es una mala práctica, realizada incluso en spas y hasta gimnasios. «Es una tendencia que se ha ido incrementando con el uso masivo de redes sociales y de los perfiles públicos que han facilitado que la imagen corporal llegue más lejos. Gracias a esta masificación es más evidente, pero la tendencia ha sido aprovechada por diferentes sectores»

David Sánchez Mejía, integrante del Consejo Jurídico del Comité Normativo Nacional de Consejos de Especialidades Médicas, resaltó que constantemente reciben solicitudes de ministerios públicos y jueces, tanto del ámbito federal como local para preguntar si un médico o una persona que se ostenta como tal cuenta con las habilidades para realizar este tipo de procedimientos de cirugía plástica, estética o reconstructiva, siendo la mayoría de casos de manera apócrifa.

“Se ostentan con certificaciones falsas, engaños publicitarios a través de redes sociales, lo que es un alto riesgo en la seguridad de pacientes, por lo que la información es prevención y ésta está disponible para la población”, advirtió.

Bertha Alcalde Luján, comisionada de Operación Sanitaria de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), informó que tan solo de febrero a la fecha han realizado 175 operativos de vigilancia sanitaria relacionados con este tipo de procedimientos, han sido suspendidos 70 establecimientos y 18 clausurados.

Mencionó que la Cofepris no había realizado ninguna clausura durante 10 años y solo se aplicaban multas. Agregó que hacen un monitoreo constante en redes sociales donde estos sitios se ofertan y se han bajado 850 anuncios respectivos. Pidió que se legisle para aumentar las penas por el delito de violación de sellos de clausura, ya que esto actualmente se paga con servicio comunitario.

Expertos, médicos especialistas, víctimas de malas prácticas y sus familiares expusieron la urgencia de evitar que charlatanes, que en muchos casos no son médicos, sigan ofreciendo servicios y ofertas de cirugías estéticas, las cuales forzosamente requieren de años de especialización, pero por falta de medidas de higiene, conocimiento, preparación, procedimientos adecuados e instalaciones acordes, llegan a términos fatales.

En intervención de la periodista Sandy Aguilera, agradeció a todas las personas para realizar el foro, ya que son miles de personas que han sido víctimas con los charlatanes que inyectan polímeros con médicos esteticista, agrego que a partir de enero del 2021 inicio una investigación sobre este tema.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

La Orquesta Sinfónica Nacional celebra la diversidad sonora de México con un programa que fusiona tradición y vanguardia

La programación también incluye piezas clave del repertorio mexicano, como una versión crítica de «Sensemayá» de Silvestre Revueltas, con nueva edición realizada por el CENIDIM, que realza la riqueza rítmica y simbólica de esta obra inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén.

Publicado

en

Por

La Orquesta Sinfónica Nacional (OSN) ofrecerá este viernes 19 y domingo 21 de septiembre un programa especial dedicado a la riqueza y diversidad de la música mexicana, en la Sala Principal del Palacio de Bellas Artes. Bajo la dirección de Ludwig Carrasco, el concierto presentará una cuidada selección de obras que van desde el estreno mundial de música contemporánea hasta partituras históricas poco interpretadas, con un enfoque que reivindica tanto la tradición oral como las nuevas búsquedas creativas.

El programa abrirá con «Fantasía-Tumbao», obra del joven compositor Luis Mario Ruelas, en su estreno absoluto. Escrita en un lenguaje híbrido que combina la expresividad de la música clásica con los ritmos afrocaribeños del bolero y la salsa, esta pieza representa una propuesta fresca dentro del repertorio sinfónico nacional, resultado del panel de lectura orquestal que la OSN impulsó en 2024.

La programación también incluye piezas clave del repertorio mexicano, como una versión crítica de «Sensemayá» de Silvestre Revueltas, con nueva edición realizada por el CENIDIM, que realza la riqueza rítmica y simbólica de esta obra inspirada en el poema afrocubano de Nicolás Guillén.

Otra de las obras destacadas será «Marfil», partitura introspectiva de Gina Enríquez, caracterizada por su lenguaje sutil y poético, poco conocida hasta ahora en el circuito orquestal. La segunda parte del concierto propone una revisión de la música vernácula desde una perspectiva histórica, con el reestreno moderno de la «Suite veracruzana» de Gerónimo Baqueiro Fóster, y el «Huapango» de José Pomar, compuesto en 1931 y enriquecido por una orquestación que incluye instrumentos tradicionales como la marimba y el salterio.

El cierre del programa estará a cargo del célebre «Huapango» de José Pablo Moncayo, obra emblemática que ha trascendido como símbolo musical del país, y que será interpretada con un enfoque renovado, alejado de usos rutinarios o comerciales.

El concierto busca poner en valor la profundidad, complejidad y vitalidad de la música mexicana, tanto en sus formas tradicionales como en sus expresiones más contemporáneas, y se inscribe en los esfuerzos del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Secretaría de Cultura por ampliar el repertorio y el acceso al patrimonio sonoro nacional.

Las funciones serán el viernes 19 de septiembre a las 20:00 horas y el domingo 21 a las 12:15 horas. Los boletos pueden adquirirse en taquillas del recinto o a través de Ticketmaster. Este jueves se ofrece una promoción especial 2×1 y hay descuentos disponibles para estudiantes, docentes y personas adultas mayores con credencial vigente.

Seguir Leyendo

Nacionales

La UIF Bloquea Cuentas de 22 Personas y Entidades Vinculadas a Célula Delictiva de Lavado de Dinero

La inclusión en la lista de personas bloqueadas es solo una de las medidas dentro de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer la seguridad y la transparencia financiera, siguiendo las directrices de organismos internacionales en la prevención de delitos financieros.

Publicado

en

Por

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) del Gobierno de México ha iniciado un bloqueo administrativo a 22 individuos y entidades, tras una designación de la Oficina de Control de Activos Extranjeros (OFAC) de Estados Unidos, que los vincula con una célula criminal dedicada al lavado de dinero. Este bloqueo afecta tanto a personas físicas como morales, con un total de 7 personas y 15 entidades involucradas.

La medida forma parte de los esfuerzos del Estado Mexicano para fortalecer la lucha contra el lavado de dinero y el financiamiento al terrorismo, a través de su cooperación con las autoridades internacionales. La UIF, en su comunicado, destacó que estas acciones buscan evitar que recursos provenientes de actividades ilícitas ingresen o se distribuyan en la economía nacional, alineándose con los compromisos internacionales de México en la materia.

El bloqueo administrativo que se ha impuesto no implica una resolución judicial ni prejuzga la existencia de responsabilidad penal. La UIF subrayó que esta es una medida preventiva, ejecutada en coordinación con el sistema financiero mexicano, para proteger la integridad del mercado y el sistema bancario nacional. En caso de que se identifiquen actividades sospechosas relacionadas con estos individuos o empresas, la UIF procederá a remitir la información a la Fiscalía General de la República (FGR) para su análisis y posibles acciones legales.

Esta acción de bloqueo es parte de un marco de cooperación internacional que permite a las autoridades mexicanas trabajar de forma conjunta con organismos como la OFAC, con el fin de identificar y frenar las redes que operan fuera de la ley. La UIF enfatizó que todas las acciones tomadas se llevan a cabo conforme a la legislación vigente y con el objetivo de salvaguardar el sistema financiero nacional de cualquier riesgo derivado de actividades delictivas.

La inclusión en la lista de personas bloqueadas es solo una de las medidas dentro de las estrategias del gobierno mexicano para fortalecer la seguridad y la transparencia financiera, siguiendo las directrices de organismos internacionales en la prevención de delitos financieros.

Este tipo de bloqueos es una herramienta clave en la lucha contra el lavado de dinero y otros delitos financieros, utilizados por autoridades nacionales e internacionales para cortar el flujo de dinero ilícito antes de que pueda integrarse al sistema económico legal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Pemex concluye exitosas operaciones de capitalización y financiamiento que mejorarán su perfil financiero

Estas transacciones, realizadas entre el 2 y 15 de septiembre de 2025, incluyen una oferta de recompra de bonos, por un monto de 12 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 9 mil 900 millones de dólares corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, mientras que el resto se destina a pasivos de corto plazo.

Publicado

en

Por

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) informó la conclusión de las recientes operaciones de financiamiento y capitalización de Petróleos Mexicanos (Pemex), diseñadas para reducir las amortizaciones de deuda financiera y de mercado, en línea con el Plan Estratégico 2025-2035 de la empresa.

Estas transacciones, realizadas entre el 2 y 15 de septiembre de 2025, incluyen una oferta de recompra de bonos, por un monto de 12 mil millones de dólares, de los cuales cerca de 9 mil 900 millones de dólares corresponden a vencimientos entre 2026 y 2029, mientras que el resto se destina a pasivos de corto plazo.

En paralelo, la SHCP emitió una canasta de bonos en euros y dólares por un monto aproximado de 13 mil 800 millones de dólares, cuyo objetivo es optimizar el balance de Pemex y reducir su exposición a deuda en moneda extranjera. Estas emisiones permitirán fortalecer el perfil crediticio de la empresa, mejorar su liquidez y reducir su costo de financiamiento.

Detalles de las emisiones

De los 13 mil 800 millones de dólares colocados, 5 mil millones de euros corresponden a bonos con vencimientos a 4, 8 y 12 años, con tasas de cupón de 3.5%, 4.5% y 5.125%, respectivamente. Mientras tanto, los 8 mil millones de dólares fueron emitidos con plazos de 5, 7 y 10 años, con tasas de 4.75%, 5.375% y 5.625%.

La operación fue bien recibida por el mercado, con una demanda que superó las expectativas. En total, la demanda alcanzó 50 mil 640 millones de dólares, equivalente a 3.65 veces el monto colocado, con una participación de 573 inversionistas internacionales. Esto permitió una compresión significativa en los diferenciales de precios ofertados, con reducciones de 30 puntos base en las emisiones en euros y 25 puntos base en las emisiones en dólares.

Impacto positivo en Pemex y en las calificaciones crediticias

El éxito de estas operaciones es crucial para Pemex, ya que contribuirá a:

  • Fortalecer su capitalización.
  • Reducir el saldo de deuda financiera.
  • Mejorar el perfil de vencimientos y reducir los pagos de intereses.
  • Financiar proyectos de inversión y cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

A raíz de estas acciones, las calificaciones crediticias de Pemex han mejorado significativamente. Fitch Ratings elevó su calificación de B+ a BB, mientras que Moody’s la subió de B3 a B1, ambas con perspectiva estable. Esta es la primera mejora en las calificaciones de Pemex desde 2013.

Compromiso con la sostenibilidad fiscal

La SHCP destacó que estas operaciones se llevaron a cabo dentro de los límites de endeudamiento autorizados por el Congreso de la Unión, reafirmando el compromiso del gobierno mexicano con una gestión fiscal responsable y sostenible. Con estas acciones, el gobierno federal y Pemex buscan asegurar la sostenibilidad de la deuda pública y continuar con el fortalecimiento de la empresa pública estatal.

Estas medidas son parte integral del Plan Estratégico 2025-2035, que tiene como objetivo garantizar la estabilidad financiera de Pemex y potenciar su capacidad de inversión, consolidando a la empresa como un pilar clave en la economía mexicana.

Seguir Leyendo

Tendencias