Conecte con nosotros

Nacionales

El abasto de medicamentos para 2025-2026 está garantizado, asegura la Secretaría de Salud

Las autoridades también mencionaron que el tiempo estimado para la entrega de medicamentos es de 10 a 20 días desde su adjudicación hasta su llegada a los centros de consumo, dependiendo de la ubicación

Publicado

en

El abasto de medicamentos e insumos médicos para el periodo 2025-2026 está completamente asegurado, según informó la Secretaría de Salud. En un comunicado, se detalló que se ha dado prioridad a la adquisición de productos de empresas nacionales, conforme a las disposiciones de la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público.

Este proceso está dividido en dos fases principales: la compra consolidada de medicamentos para los próximos dos años, la cual comenzará a surtir sus primeros lotes en marzo de 2025, y la compra complementaria, destinada a satisfacer las necesidades urgentes de las unidades de salud, cuya distribución comenzará en enero y febrero de 2025.

Compra consolidada de medicamentos 2025-2026

La compra consolidada de medicamentos para 2025-2026 es la más grande en la historia del país, con más de 400 propuestas recibidas por parte de proveedores, lo que representa el doble de las propuestas recibidas en procesos anteriores. Este proceso comenzó el 26 de diciembre de 2024 con la evaluación continua de las propuestas, que finalizará el 5 de enero de 2025. Debido a la cantidad de ofertas, el tiempo de evaluación fue ampliado en cinco días, pero, según las autoridades, esto no afectará los plazos de entrega.

El proceso administrativo para la adjudicación de contratos fue iniciado el 1 de enero de 2025 y la acta de fallo final se espera para el 13 de enero. Esto mantiene el cronograma dentro de lo previsto, ya que las entregas comenzarán en marzo.

De las 3,900 claves licitadas, se recibieron propuestas para el 98.5% de las piezas requeridas. En el caso de las 348 claves de fuente única y patente, se lograron acuerdos mediante mesas de negociación. Sin embargo, el 1.5% de las piezas licitadas no recibió ofertas satisfactorias, por lo que se iniciará una segunda ronda de licitación el 17 de enero de 2025 para cubrir esta pequeña parte restante.

El suministro de piezas de fuente única y patente será entregado directamente en las unidades hospitalarias, mientras que los medicamentos para tratamientos como la hemofilia se distribuirán directamente a los hogares de los pacientes. Los medicamentos genéricos, por su parte, serán entregados en los almacenes estatales, optimizando los tiempos de distribución.

Compra complementaria

Paralelamente, el gobierno ha gestionado una compra complementaria para cubrir las necesidades más urgentes de los servicios de salud. Este proceso incluye la adquisición de 1,500 claves de medicamentos, con entregas programadas entre enero y marzo de 2025.

Se estima que alrededor de 300 millones de piezas de medicamentos serán distribuidas entre mediados de enero y principios de febrero. Un ejemplo claro de este esfuerzo es la adquisición de medicamentos para la diabetes, de los cuales ya se han recibido 4 millones de piezas en proceso de distribución, lo que representa aproximadamente cuatro meses de suministro para el sector salud.

Las autoridades también mencionaron que el tiempo estimado para la entrega de medicamentos es de 10 a 20 días desde su adjudicación hasta su llegada a los centros de consumo, dependiendo de la ubicación.

Apoyo a la industria nacional

A lo largo de todo el proceso, se ha dado prioridad a la adquisición de medicamentos de empresas nacionales, en un esfuerzo por fortalecer la industria local y asegurar la disponibilidad de los insumos médicos más necesarios. Esta estrategia, subrayaron las autoridades, busca garantizar un suministro continuo y evitar desabastecimientos en el sistema de salud.

El abasto de medicamentos e insumos médicos para 2025-2026, por tanto, se encuentra en una fase avanzada de ejecución, con plazos y procesos bien establecidos para garantizar que las entregas se realicen a tiempo y sin contratiempos.

Nacionales

Semarnat lanza concurso #PlayaSinPlástico para fomentar cuidado de costas mexicanas

La convocatoria forma parte de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 5 de junio, con el objetivo de lograr que las playas mexicanas estén libres de plásticos para 2030

Publicado

en

Por

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) invita a la ciudadanía a participar en el concurso #PlayaSinPlástico, una iniciativa que busca promover la conciencia ambiental y la conservación de playas y costas de México.

La convocatoria forma parte de la Estrategia Nacional de Limpieza y Conservación de Playas y Costas, presentada por la presidenta Claudia Sheinbaum el pasado 5 de junio, con el objetivo de lograr que las playas mexicanas estén libres de plásticos para 2030.

A través de la Subsecretaría de Biodiversidad y Restauración Ambiental, la Semarnat invita a los participantes a crear videoclips que muestren cómo contribuir a la limpieza de playas, reducir el uso de plásticos desechables y proteger la biodiversidad costera. Los videos deben publicarse en las redes sociales personales con el hashtag #PlayaSinPlástico, de manera que queden registrados oficialmente en la convocatoria.

El concurso estará vigente hasta el 11 de enero de 2026. Un jurado evaluará los videos con base en el uso del hashtag, la cantidad de “likes” y la calidad del contenido. Los premios incluyen:

  • Primer lugar: iPhone 16 Pro donado por Tetra Pak México y un viaje todo incluido a Quintana Roo (Puerto Morelos o Playa del Carmen), cortesía de The Fives Hotels y Maritime Procurement Services.
  • Segundo lugar: iPhone 16 Pro, donado por Tetra Pak México.
  • Tercer lugar: Samsung Galaxy S25, cortesía de Maritime Procurement Services.

La Semarnat destacó que el concurso se realiza sin fines de lucro, con apoyos de hoteles, empresas y organizaciones que se han sumado a la estrategia, con la finalidad de fomentar la conciencia ambiental y la conservación de las playas mexicanas.

Seguir Leyendo

Nacionales

Avanza liberación de derecho de vía para trenes de pasajeros; 66% ya se encuentra listo

Los avances por tramo reportados hasta ayer son: 93% en AIFA-Pachuca, 70% en Ciudad de México-Querétaro, 85% en Querétaro-Irapuato y 71% en Saltillo-Nuevo Laredo, precisó el responsable de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López

Publicado

en

Por

El Gobierno de México informó que el proceso de liberación del derecho de vía para la construcción de los trenes de pasajeros registra un avance del 66 por ciento, gracias a la colaboración de comunidades, ejidos, municipios y propietarios de terrenos.

En total, se han liberado 1,607 predios mediante asambleas, pagos directos y acuerdos con particulares y ejidatarios, sin intermediarios, informó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo. La mandataria destacó que esta cooperación ciudadana ha sido clave para el desarrollo de los proyectos ferroviarios, que incluyen los tramos AIFA-Pachuca, Ciudad de México-Querétaro, Querétaro-Irapuato y Saltillo-Nuevo Laredo.

Según el titular de la Sedatu, Edna Elena Vega Rangel, el 66 por ciento de los trenes de pasajeros se construye sobre el derecho de vía existente, gracias a un trabajo coordinado entre la SICT, la ARTF, Sedatu, Gobernación e INDAABIN, entre otras dependencias.

Los avances por tramo reportados hasta ayer son: 93% en AIFA-Pachuca, 70% en Ciudad de México-Querétaro, 85% en Querétaro-Irapuato y 71% en Saltillo-Nuevo Laredo, precisó el responsable de la Unidad de Vinculación Institucional y Patrimonio de la SICT, Néstor Núñez López.

En materia de licitaciones, el tramo Ciudad de México-Pachuca, que atenderá una demanda de 100 mil pasajeros diarios, fue adjudicado a CRRC Zhuzhou Locomotive, que ya inició el diseño y fabricación del tren, previsto para arribar en el cuarto trimestre de 2026. Para el tramo México-Querétaro-Irapuato se licitarán estaciones, paraderos y bases de mantenimiento este 23 de octubre, mientras que en el Tren del Golfo de México se programaron licitaciones para la Zona Metropolitana de Monterrey y estaciones clave entre octubre y enero de 2026.

El comandante del Agrupamiento de Ingenieros Felipe Ángeles, general de División Gustavo Ricardo Vallejo Suárez, indicó que los trabajos generan más de 8 mil empleos por tramo y que los estudios de ingeniería básica de los cuatro trenes principales están próximos a concluir. Asimismo, la infraestructura de carga del Tren Maya cuenta con siete frentes de trabajo que han generado 9 mil empleos directos en la construcción de terminales en Palenque, Poxilá, Progreso y Cancún.

Seguir Leyendo

Nacionales

Ciencia y agricultura se unen para fortalecer la soberanía alimentaria en México

La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que la cooperación entre la comunidad científica, el gobierno y los productores debe consolidarse más allá de las convocatorias, con el fin de generar bienestar en las zonas rurales

Publicado

en

Por

La Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti) y la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) reforzaron su colaboración para aplicar conocimiento científico al desarrollo del campo mexicano, con el propósito de avanzar hacia la soberanía alimentaria nacional.

Durante un encuentro intersectorial, ambas dependencias acordaron impulsar proyectos conjuntos enfocados en los cultivos de maíz y frijol, considerados estratégicos para el país. Las acciones se enmarcan en la política del gobierno federal que encabeza la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, orientada a garantizar la seguridad alimentaria y promover prácticas agrícolas sostenibles.

La titular de Secihti, Rosaura Ruiz Gutiérrez, destacó que la cooperación entre la comunidad científica, el gobierno y los productores debe consolidarse más allá de las convocatorias, con el fin de generar bienestar en las zonas rurales. Explicó que actualmente se desarrollan 92 proyectos en 24 áreas temáticas, con la participación de más de 70 instituciones académicas y científicas en 29 estados del país.

Estos proyectos abordan temas como la conservación de variedades nativas, el uso de bioinsumos, la innovación en maquinaria agrícola y la eficiencia en el manejo del agua, además de incorporar herramientas tecnológicas como la inteligencia artificial y el supercómputo para mejorar la productividad y enfrentar los efectos del cambio climático.

Por su parte, el secretario de Agricultura, Julio Berdegué Sacristán, subrayó que la colaboración con Secihti representa una oportunidad para “encontrar soluciones transformadoras” en los sistemas agroalimentarios. Señaló que el reto es acelerar la adaptación del sector agrícola al cambio climático, fomentar la seguridad alimentaria y mejorar las condiciones de vida de las y los productores.

En la reunión también se presentó el modelo de Faros Agroecológicos, una estrategia que integra conocimiento científico y desarrollo tecnológico en beneficio de los productores, mediante la instalación de nodos regionales de semillas, tecnologías de bioinsumos, herramientas para uso eficiente del agua y redes de capacitación.

Con estas acciones, el Gobierno de México busca fortalecer las capacidades tecnológicas y científicas del sector agrícola, impulsando una transición hacia una producción más sustentable, eficiente y equitativa.

Seguir Leyendo

Tendencias