Conecte con nosotros

Nacionales

Información de Conagua y CILA sobre el cumplimiento del Tratado de 1944, basada en elementos técnicos y científicos

Tanto los registros de los que dispone la Conagua, como los de ambas secciones de la CILA, son de acceso público.

Publicado

en

conagua

La información que ha sido presentada por el Gobierno de Chihuahua en torno a las aportaciones de las presas y ríos de dicha entidad para el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944 ha adolecido de manera sistemática de falta de rigor, y no considera todos los elementos técnicos disponibles.

A su vez, los datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) respecto a los niveles de presas, así como la información sobre los volúmenes de agua entregados a Estados Unidos en el río Bravo para el cumplimiento del acuerdo, están basados en modelos matemáticos y en registros que son actualizados diariamente a partir de la información pública de la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA).

Dicha información coincide plenamente con la de las secciones mexicana y estadunidense de la CILA, que llevan a cabo de manera independiente sus propios cálculos y registros, a partir de evidencia técnica y científica.

Tanto los registros de los que dispone la Conagua, como los de ambas secciones de la CILA, son de acceso público y están disponibles a través de sus páginas de internet, las cuales documentan puntualmente el avance en el cumplimiento del Tratado.

Cabe señalar que, para conciliar dicho cumplimiento, las dos secciones de la CILA elaboran sus modelos y aplican sus propias metodologías de medición y aforo, conciliando finalmente los volúmenes que se reflejan en las actas formales que validan el cumplimiento del Tratado en cada ciclo.

Con base en la información de Conagua —avalada por la CILA—, al 13 de septiembre (a 41 días del cierre del ciclo 35) el faltante de entrega es de 366 millones de metros cúbicos (Mm3).

A este volumen, debe agregarse la parte proporcional del necesario para uso público urbano en las 14 ciudades mexicanas que se encuentran en la margen derecha del río Bravo, entre la Presa de la Amistad (punto de inicio del cumplimiento en esta zona) y la desembocadura al mar.

El Gobierno de México seguirá actuando con apego a criterios técnicos y legales, con el firme propósito de garantizar la continuidad de las actividades productivas en todas las cuencas —incluida la del Conchos, afluente del Bravo—, la protección de las personas y su patrimonio, así como la seguridad de la infraestructura hidráulica.

TE PUEDE INTERESAR: Familiares de mineros fallecidos en Pasta de Conchos firman acuerdos con AMLO y proceden al rescate de cuerpos

Nacionales

STPS lanza campaña contra simulación de sindicatos en el sector de la construcción

Con el lema Está Prohibido, la STPS busca evitar la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores

Publicado

en

Por

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) lanzó una campaña para evidenciar prácticas ilegales de simulación sindical en el sector de la industria de la construcción.

Con el lema Está Prohibido, la STPS busca evitar la precarización de las condiciones laborales de los trabajadores, así como prácticas ilegales para condicionar la continuación de una obra.

La titular de la STPS, Luisa María Alcalde, explicó que la práctica de colocar mantas o anuncios en las afueras de las obras en construcción, para adjudicarse la representación de los trabajadores, es una actividad prohibida por la nueva realidad laboral.

La Reforma Laboral de 2019, establece en el Artículo 369 de la Ley Federal del Trabajo, que este tipo de prácticas son ilegales ya que se atenta en contra de la libertad de los trabajadores y limita su capacidad de elegir a sus representantes gremiales o de pertenecer o no a algún sindicato.

Seguir Leyendo

Nacionales

Renuncia Edmundo Jacobo a Secretaría Ejecutiva del INE

El funcionario dio una conferencia de prensa en donde informó el motivo de su renuncia, “he cumplido mi ciclo para servir al INE y a la democracia mexicana”, argumentó

Publicado

en

Por

Edmundo Jacobo Molina renunció a la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral señalando que ya había llegado el momento de dejar su cargo y agradeció al consejero presidente, Lorenzo Córdova, por su apoyo.

El funcionario dio una conferencia de prensa en donde informó el motivo de su renuncia, “he cumplido mi ciclo para servir al INE y a la democracia mexicana”, argumentó.

“Con mi renuncia respondo a los mexicanos que me han respaldado, soy uno más entre millones dispuesto a defender la democracia”, dijo y aseguró que su renuncia es irrevocable y tendrá efecto a partir del 3 de abril.

“Mi compromiso con el INE es defender un patrimonio que hemos construido todos en más de tres décadas. He velado por la autonomía e imparcialidad y continuaré con esa actitud en otros espacios”, expresó.

«Iniciaron los ataques y mentiras sobre mí y mi trayectoria, incluso desde las conferencias cotidianas que desde Palacio Nacional encabeza el presidente de la República. Se ha incluso señalado que tengo tres décadas como servidor público de la autoridad electoral nacional, señalamiento que es evidentemente una falsedad», puntualizó.

Seguir Leyendo

Nacionales

Guardia Nacional se retirará de forma gradual del Metro de la CDMX

Cabe señalar que la Guardia Nacional comenzó a vigilar las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro el 12 de enero pasado

Publicado

en

Por

La jefa de gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, dio a conocer que ya se tiene un programa de retiro para la Guardia Nacional en las instalaciones del Metro, esto a casi tres meses de la presencia de la dependencia en el sistema de transporte.

“Ellos tienen ya un programa de retiro, poco a poco, y lo vamos a presentar en esta misma semana. Mientras tanto, la Policía Bancaria e Industrial y la Auxiliar están tomando este papel”, dijo Sheinbaum.

“El retiro de los elementos de la Guardia Nacional tiene que ver con que, prácticamente llevamos ya varias semanas sin robo de cable y varias acciones que se tomaron”.

Cabe señalar que la Guardia Nacional comenzó a vigilar las instalaciones del Sistema de Transporte Colectivo Metro el 12 de enero pasado.

Su presencia se había justificado señalando que se estaban incrementando los “incidentes atípicos” en el Metro que afectaban continuamente su servicio.

La aspirante presidencial ofreció esa explicación en medio de la crisis que vivía su gobierno tras el choque de dos trenes en la Línea 3.

Seguir Leyendo

Tendencias