Conecte con nosotros

Nacionales

Los retos que enfrenta el General Gustavo Vallejo en la construcción del Aeropuerto Internacional

El general Vallejo aceptó el reto y a 310 días del inicio de la construcción, compartió como ha desempeñado su tarea.

Publicado

en

generalgustavovallejosantalucia

En 2019, el gobierno federal le encargó al general Gustavo Vallejo una labor titánica y distinta a las que estaba acostumbrado: la construcción del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’, en Santa Lucía, Estado de México.

Aunque los trabajos de planificación y edificación no eran desconocidos ni para él ni para su equipo de ingenieros, la obra representaba particularidades complejas: presupuesto reducido, poco tiempo de ejecución y el foco de atención al tratarse de uno de los proyectos clave del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.

Vallejo aceptó el reto y a 310 días del inicio de la construcción habló con Obras sobre como ha desempeñado su tarea.

¿Qué nuevos retos presenta este proyecto para la Sedena?

Hay muchos retos, el principal evidentemente es el tiempo. Tenemos un tiempo reducido para materializar la obra, y no sólo materializarla, sino ponerla en operación. Que pase de ser una edificación nueva a que sea un negocio rentable, escalable y seguro.

Y la construcción del aeropuerto involucra también, dentro de este campo militar, la reubicación de 500,000 metros cuadrados de la base aérea militar, que se tiene que construir no solo al mismo tiempo, inclusive antes, para poder liberar espacios de la construcción de las instalaciones aeroportuarias.

Igualmente está implícita la adquisición de terrenos para tener una instalación aeroportuaria que pueda crecer y desarrollarse con el tiempo de acuerdo a un plan maestro y atender desde 20 millones de pasajeros, hasta un horizonte de 100 millones de pasajeros.

¿Por qué la Sedena es la encargada de construir el aeropuerto?

El proyecto es un asunto de seguridad nacional. Tiene dos vertientes, la civil y la militar. La presencia de las fuerzas armadas en este proyecto obedece a que es un asunto de interés público, de interés nacional.

Por el otro lado está también la vertiente militar. Santa Lucía es un campo militar de gran importancia para las fuerzas armadas.Es un centro logístico de operaciones para el Ejército Mexicano. Todo ello nos obliga a construir una instalación con rapidez y con secrecía en las operaciones.

¿Cuáles son las ventajas y dificultades técnicas de hacer el aeropuerto en Santa Lucía?

Hay una gran ventaja técnica en cuanto a la orientación de este terreno. Ha operado la Base Aérea Militar No. 1 aquí por 70 años, sin ningún accidente por cuestiones de orografía. Conocemos perfectamente, con base en la operación de la fuerza aérea, más de 30 años de registro de dirección del viento, de componente, de humedad, de temperatura. Ello nos permite hacer un diseño adecuado de las pistas.

Por otra parte, el terreno. Estamos efectivamente en el gran lago de la Ciudad de México. Sin embargo, nos encontramos en los márgenes de ese lago. Nos permite encontrar un extracto duro y resistente a cuatro metros de profundidad en comparación con el proyecto anterior que estaba hasta 40. Ello evidentemente reduce muchísimo el gasto por cuestión de estructura de terraplén para las pistas.

Lo difícil realmente ha sido poder coordinar todos los actores involucrados, tener los estudios necesarios para poder arrancar una obra con certeza de proyecto en un tiempo récord de menos de un año.

¿Por qué se adquirieron terrenos aledaños?

El aeropuerto está ubicado en lo que es la actual Base Militar No. 1 dentro del campo militar 37 b, estamos hablando alrededor de 2,332 hectáreas, de las cuáles dos terceras partes serán para el aeropuerto y una tercera parte del sur será para las instalaciones de la Fuerza Aérea. El aeropuerto deberá crecer.

Es decir, crecerán las terminales, se ampliarán, habrán más pistas, más plataformas, más calles de rodaje, y para eso se necesita terreno.

De tal manera que el gobierno autorizó la adquisición adicional de 1,400 hectáreas. Primero como una suma de amortiguamiento acústico y de seguridad para las poblaciones. Pero posteriormente funcionará en dos, tres, cuatro, cinco administraciones, en un espacio para permitir el desarrollo de nueva infraestructura.

Lo cual le dará vida al aeropuerto en un horizonte de 50 años más. Si lo vamos a construir nosotros, no lo sabemos. Sabemos que entregaremos esta obra de manera funcional, rentable y escalable a un operador aeroportuario que determinará el el gobierno.

¿Cuáles son los avances en la construcción?

A 310 días de trabajos iniciados, quiero mencionarle que tenemos solamente 886 para cumplir con la misión, llevamos un avance físico cercano al 30% y un avance financiero que ronda el 17%. Hemos llevado un gasto responsable y estamos avanzando más arriba de lo programado, porque controlamos todas las variables. Estamos trabajando al interior del campo militar, tenemos suministros simultáneos de cada insumo, las obras avanzan sin contratiempos aún con afectaciones por concepto de lluvia, sobretodo.

Hemos tenido algunas interferencias legales por conceptos de amparos y, pero todas ellas se han atendido correctamente y hoy el proyecto no tiene un sólo obstáculo que limite su desarrollo.

¿Cómo han gestionado los hallazgos de los huesos de mamut?

Se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en estos convenios el INAH primero determinó que no existe evidencia de arqueología monumental. Grandes pirámides.

Se han encontrado algunos restos de poblaciones, de pescadores en el extremo norte. Y los hallazgos arqueológicos están alrededor de un metro y corresponden a una época del preclásico del año 400 al año 1000 de nuestra cultura, pero tres metros abajo están restos paleontológicos. Evidentemente, megafauna, hemos encontrado mamuts, caballos y camellos de la época del pleistoceno.

Mucha gente dice que la obra debería pararse porque hay restos arqueológicos y estamos vulnerando la cultura. No, al contrario, la obra y sus recursos son el motor de este rescate. Los recursos de la obra permiten pagar arqueólogos, y qué mejor que sea la Sedena la que ayude en sus nóminas de la obra para contratar ayudantes, para poner nuestra maquinaria, para poner nuestras instalaciones para hacer el rescate.

¿Cuál ha sido la parte más complicada de la construcción?

El mayor problema es el tiempo reducido que nos obligó a superponer todos los procesos secuenciales de la construcción de la obra, de manera que se intersectan.

No nos podemos permitir, por el tiempo que tenemos y por los recursos que disponemos de cometer errores de ingeniería, de hacer edificaciones en donde no van, tener que modificar instalaciones, alcances o reducir estos.

Hoy, con alegría le digo que tenemos todos los estudios previos, que el diseño está prácticamente terminado, que la potencia de construcción de nuestros ingenieros militares lleva la obra adelante y que inclusive estamos trabajando con el grupo aeroportuario de la CDMX, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con el grupo operador del aeropuerto en la preparación operacional.

¿Cómo se realizará la apertura?

Las instrucciones que tenemos del señor presidente es que el aeropuerto se inaugure y opere el 21 de marzo del 2022, con la capacidad instalada para poder mover 19.5 millones de pasajeros, o bien, medio millón de toneladas de carga. ¿Qué reto y qué misión tiene el cuerpo de ingenieros del ejército? Construir la infraestructura estratégica.

Nos referimos a tener las pistas, las plataformas, las calles de rodaje, la terminal de pasajeros, el estacionamiento principal, las vialidades de acceso y perimetrales de seguridad, la torre de control, las granjas de combustible y todas las redes hidráulicas, sanitarias y eléctricas además de la gran terminal de carga. Hay otras instalaciones del aeropuerto que no son estratégicas.

TE PUEDE INTERESAR: Se han creado 90 mil empleos en agosto: AMLO

Nacionales

Fortalecimiento Financiero y Cooperación Bilateral: Resultados de la Visita de Janet Yellen a México

Uno de los aspectos clave discutidos fue la modernización de los pagos digitales y la reducción de costos para el envío de remesas

Publicado

en

Por

En un encuentro crucial entre México y Estados Unidos, la secretaria del Tesoro estadounidense, Janet Yellen, y el secretario de Hacienda mexicano, Rogelio Ramírez de la O, abordaron diversos temas de interés bilateral. La reunión se centró no solo en las preocupaciones compartidas, sino también en oportunidades para fortalecer la cooperación financiera entre ambas naciones.

Uno de los aspectos clave discutidos fue la modernización de los pagos digitales y la reducción de costos para el envío de remesas. La intención es lograr una mejor regulación con menores costos, facilitando así la transferencia de fondos entre ambos países. Estos avances no solo simplificarían las transacciones, sino que también podrían tener un impacto positivo en las comunidades que dependen de las remesas.

Un punto relevante acordado en las reuniones fue el fortalecimiento del intercambio de información confidencial e inteligencia sobre los sistemas financieros de ambas naciones. Esto tiene el propósito de reforzar la lucha contra el tráfico de drogas, especialmente el fentanilo, la corrupción y el lavado de dinero.

El proceso regulatorio, que transita de la Autorización de Uso de Emergencia hacia el Registro Sanitario para las vacunas contra COVID-19, también fue un tema discutido. Este proceso, pionero en el mundo, busca garantizar el acceso y eliminar la necesidad de intermediarios o gestores en la comercialización de vacunas en México.

La suscripción de un Memorándum de Intención (MOI) para establecer un grupo de trabajo sobre la revisión de la seguridad nacional en la inversión extranjera directa fue otro logro significativo. Este grupo de trabajo se centrará en revisar proyectos de inversión extranjera para privilegiar la seguridad nacional, combatir delitos financieros y fortalecer la cooperación bilateral.

En una reunión con entidades bancarias y agencias reguladoras, se discutió la cooperación para combatir el financiamiento ilícito. Se hizo hincapié en la importancia del intercambio de información entre gobiernos y el sector privado para abordar desafíos como el lavado de dinero y el financiamiento del terrorismo.

La secretaria Yellen resaltó que más allá del comercio, las ideas financieras entre ambas naciones buscan impulsar esfuerzos para proteger la seguridad nacional. Además, se expresó el interés de Estados Unidos en fortalecer el Nearshoring y el Friendshoring, estrategias para diversificar la cadena de proveeduría y colaborar con países con los que hay una mayor colaboración bilateral.

En resumen, la visita de Janet Yellen a México no solo se centró en aspectos financieros, sino que abrió un camino para una colaboración más estrecha en diferentes áreas. La relación económica entre ambos países se fortalece, y se espera que los acuerdos alcanzados impulsen la cooperación en los nuevos desafíos de una mayor integración económica entre México y Estados Unidos.

Seguir Leyendo

Nacionales

Cofepris Otorga Registro Sanitario a Vacunas de Moderna y Pfizer

El equipo multidisciplinario de la Cofepris concluyó que ambas vacunas cumplen con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia

Publicado

en

Por

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) anunció el otorgamiento del registro sanitario a las vacunas Spikevax de ModernaTx. Inc. y Comirnaty de Pfizer S.A. de C.V. Este logro, considerado pionero en el mundo, marca la transición de la Autorización de Uso de Emergencia al Registro Sanitario para vacunas contra el COVID-19, destacando la rapidez del proceso después del análisis técnico y evaluación del desempeño clínico por parte de la Cofepris.

El equipo multidisciplinario de la Cofepris concluyó que ambas vacunas cumplen con los requisitos de calidad, seguridad y eficacia. Esta dictaminación simultánea para el registro sanitario allana el camino hacia una regulación enfocada en garantizar el acceso universal sin favorecer a ningún usuario específico, eliminando la necesidad de intermediarios o gestores.

Esta decisión sienta un precedente importante en la regulación sanitaria, y las autorizaciones conservarán su validez según el Decreto que declara el fin de la emergencia sanitaria por COVID-19. La Cofepris hace un llamado a la población para no hacer uso indiscriminado de las vacunas, recordando que la aplicación debe seguir la Política Nacional de Vacunación contra el virus SARS-CoV-2 y ser bajo recomendación médica.

Se destaca la importancia de no administrar las vacunas fuera de la Política Nacional de Vacunación, ya que esto puede representar riesgos para la salud. La Cofepris subraya su compromiso con la transparencia al seguir el principio de caja de cristal, proporcionando información clara sobre el proceso de obtención de registros sanitarios para estas vacunas, en línea con los principios de seguridad, calidad y eficacia. La población puede reportar eventos adversos atribuibles a la vacunación a través de los canales proporcionados por la Cofepris.

Seguir Leyendo

Nacionales

Disminuye rezago habitacional en 2.9 millones de personas: Sedatu

Desde el 2019 la Conavi ha entregado 384 mil 247 apoyos de vivienda con una inversión de 31 mil 419 mdp

Publicado

en

Por

Roman Meyer Falcon, titular de la Sedatu, señaló durante la conferencia matutina encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, que se están atendiendo localidades y estados con mayor rezago, las cuales se concentran principalmente en el sur del país.

«En gobiernos anteriores la distribución del subsidio no se concentraba en la zona de rezago, estaba en la zona centro y norte”, expresó. 

Resaltó que mediante la estrategia de autoproducción se han realizado un millón 367 mil 876 acciones con una inversión de 91 mil 335 millones de pesos, de las cuales el 52.8% se encuentran en los 10 estados que registran un mayor rezago. Asimismo, detalló que durante esta administración se han beneficiado a más de 11 millones de personas con la colocación de créditos y subsidios que ascienden a más de 3 millones de acciones con 1.3 billones de pesos.

La subsecretaria de Ordenamiento Territorial y Agrario, Edna Elena Vega Rangel, mencionó que la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) desde el 2019 a la fecha ha entregado 384 mil 247 apoyos de vivienda con una inversión de 31 mil 419 mdp, para beneficiar a un millón 500 mil personas de las 32 entidades del país, todo esto a través del Programa por una Mejor Vivienda (PMV), el Programa Nacional de Reconstrucción (PNR) y el Programa de Vivienda Social (PVS).

La funcionaria agregó que “para el 2024 se realizarán 76 mil 765 acciones con 4 mil 437 mdp, estos apoyos se darán en 235 municipios de 32 estados mediante el PMV y PVS”.

También el director general del INFONAVIT, Carlos Martínez Velázquez, dijo que se han otorgado 2.3 millones de créditos directos sin intermediarios; y en esta administración se han flexibilizado los requisitos, por lo cual, a partir del 1 de enero del 2024, se permitirá la incorporación voluntaria de trabajadores independientes.

Por su parte, Cesar Buen Rostro Moreno, vocal ejecutivo del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Fovissste), informó que se han otorgado más de 230 mil créditos para comprar, construir o remodelar viviendas o bien adquirir un terreno, y el monto promedio este año ha sido de 936 mil 518 pesos. 

“Para 2024 el Fondo contará con un presupuesto de 43 mil 733 millones de pesos para atender a 38 mil 225 derechohabientes”, aseguró.

Cabe mencionar que la Sedatu como coordinadora de la Política Nacional de Vivienda (PNV), mediante la Conavi ha entregado apoyos directos para no derechohabientes (que no cuentan con Infonavit o Fovissste) y en cinco años se han realizado 412 mil 707 acciones con una inversión de 37 mil 828 mdp, logrando beneficiar a 2 millones de mexicanos que han podido adquirir o mejorar su patrimonio.

Seguir Leyendo

Tendencias