En 2019, el gobierno federal le encargó al general Gustavo Vallejo una labor titánica y distinta a las que estaba acostumbrado: la construcción del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’, en Santa Lucía, Estado de México.
Aunque los trabajos de planificación y edificación no eran desconocidos ni para él ni para su equipo de ingenieros, la obra representaba particularidades complejas: presupuesto reducido, poco tiempo de ejecución y el foco de atención al tratarse de uno de los proyectos clave del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Vallejo aceptó el reto y a 310 días del inicio de la construcción habló con Obras sobre como ha desempeñado su tarea.
¿Qué nuevos retos presenta este proyecto para la Sedena?
Hay muchos retos, el principal evidentemente es el tiempo. Tenemos un tiempo reducido para materializar la obra, y no sólo materializarla, sino ponerla en operación. Que pase de ser una edificación nueva a que sea un negocio rentable, escalable y seguro.
Y la construcción del aeropuerto involucra también, dentro de este campo militar, la reubicación de 500,000 metros cuadrados de la base aérea militar, que se tiene que construir no solo al mismo tiempo, inclusive antes, para poder liberar espacios de la construcción de las instalaciones aeroportuarias.
Igualmente está implícita la adquisición de terrenos para tener una instalación aeroportuaria que pueda crecer y desarrollarse con el tiempo de acuerdo a un plan maestro y atender desde 20 millones de pasajeros, hasta un horizonte de 100 millones de pasajeros.
¿Por qué la Sedena es la encargada de construir el aeropuerto?
El proyecto es un asunto de seguridad nacional. Tiene dos vertientes, la civil y la militar. La presencia de las fuerzas armadas en este proyecto obedece a que es un asunto de interés público, de interés nacional.
Por el otro lado está también la vertiente militar. Santa Lucía es un campo militar de gran importancia para las fuerzas armadas.Es un centro logístico de operaciones para el Ejército Mexicano. Todo ello nos obliga a construir una instalación con rapidez y con secrecía en las operaciones.
¿Cuáles son las ventajas y dificultades técnicas de hacer el aeropuerto en Santa Lucía?
Hay una gran ventaja técnica en cuanto a la orientación de este terreno. Ha operado la Base Aérea Militar No. 1 aquí por 70 años, sin ningún accidente por cuestiones de orografía. Conocemos perfectamente, con base en la operación de la fuerza aérea, más de 30 años de registro de dirección del viento, de componente, de humedad, de temperatura. Ello nos permite hacer un diseño adecuado de las pistas.
Por otra parte, el terreno. Estamos efectivamente en el gran lago de la Ciudad de México. Sin embargo, nos encontramos en los márgenes de ese lago. Nos permite encontrar un extracto duro y resistente a cuatro metros de profundidad en comparación con el proyecto anterior que estaba hasta 40. Ello evidentemente reduce muchísimo el gasto por cuestión de estructura de terraplén para las pistas.
Lo difícil realmente ha sido poder coordinar todos los actores involucrados, tener los estudios necesarios para poder arrancar una obra con certeza de proyecto en un tiempo récord de menos de un año.
¿Por qué se adquirieron terrenos aledaños?
El aeropuerto está ubicado en lo que es la actual Base Militar No. 1 dentro del campo militar 37 b, estamos hablando alrededor de 2,332 hectáreas, de las cuáles dos terceras partes serán para el aeropuerto y una tercera parte del sur será para las instalaciones de la Fuerza Aérea. El aeropuerto deberá crecer.
Es decir, crecerán las terminales, se ampliarán, habrán más pistas, más plataformas, más calles de rodaje, y para eso se necesita terreno.
De tal manera que el gobierno autorizó la adquisición adicional de 1,400 hectáreas. Primero como una suma de amortiguamiento acústico y de seguridad para las poblaciones. Pero posteriormente funcionará en dos, tres, cuatro, cinco administraciones, en un espacio para permitir el desarrollo de nueva infraestructura.
Lo cual le dará vida al aeropuerto en un horizonte de 50 años más. Si lo vamos a construir nosotros, no lo sabemos. Sabemos que entregaremos esta obra de manera funcional, rentable y escalable a un operador aeroportuario que determinará el el gobierno.
¿Cuáles son los avances en la construcción?
A 310 días de trabajos iniciados, quiero mencionarle que tenemos solamente 886 para cumplir con la misión, llevamos un avance físico cercano al 30% y un avance financiero que ronda el 17%. Hemos llevado un gasto responsable y estamos avanzando más arriba de lo programado, porque controlamos todas las variables. Estamos trabajando al interior del campo militar, tenemos suministros simultáneos de cada insumo, las obras avanzan sin contratiempos aún con afectaciones por concepto de lluvia, sobretodo.
Hemos tenido algunas interferencias legales por conceptos de amparos y, pero todas ellas se han atendido correctamente y hoy el proyecto no tiene un sólo obstáculo que limite su desarrollo.
¿Cómo han gestionado los hallazgos de los huesos de mamut?
Se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en estos convenios el INAH primero determinó que no existe evidencia de arqueología monumental. Grandes pirámides.
Se han encontrado algunos restos de poblaciones, de pescadores en el extremo norte. Y los hallazgos arqueológicos están alrededor de un metro y corresponden a una época del preclásico del año 400 al año 1000 de nuestra cultura, pero tres metros abajo están restos paleontológicos. Evidentemente, megafauna, hemos encontrado mamuts, caballos y camellos de la época del pleistoceno.
Mucha gente dice que la obra debería pararse porque hay restos arqueológicos y estamos vulnerando la cultura. No, al contrario, la obra y sus recursos son el motor de este rescate. Los recursos de la obra permiten pagar arqueólogos, y qué mejor que sea la Sedena la que ayude en sus nóminas de la obra para contratar ayudantes, para poner nuestra maquinaria, para poner nuestras instalaciones para hacer el rescate.
¿Cuál ha sido la parte más complicada de la construcción?
El mayor problema es el tiempo reducido que nos obligó a superponer todos los procesos secuenciales de la construcción de la obra, de manera que se intersectan.
No nos podemos permitir, por el tiempo que tenemos y por los recursos que disponemos de cometer errores de ingeniería, de hacer edificaciones en donde no van, tener que modificar instalaciones, alcances o reducir estos.
Hoy, con alegría le digo que tenemos todos los estudios previos, que el diseño está prácticamente terminado, que la potencia de construcción de nuestros ingenieros militares lleva la obra adelante y que inclusive estamos trabajando con el grupo aeroportuario de la CDMX, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con el grupo operador del aeropuerto en la preparación operacional.
¿Cómo se realizará la apertura?
Las instrucciones que tenemos del señor presidente es que el aeropuerto se inaugure y opere el 21 de marzo del 2022, con la capacidad instalada para poder mover 19.5 millones de pasajeros, o bien, medio millón de toneladas de carga. ¿Qué reto y qué misión tiene el cuerpo de ingenieros del ejército? Construir la infraestructura estratégica.
Nos referimos a tener las pistas, las plataformas, las calles de rodaje, la terminal de pasajeros, el estacionamiento principal, las vialidades de acceso y perimetrales de seguridad, la torre de control, las granjas de combustible y todas las redes hidráulicas, sanitarias y eléctricas además de la gran terminal de carga. Hay otras instalaciones del aeropuerto que no son estratégicas.
Regresan mexicanos que ayudaron a combatir incendios en Los Ángeles, California
Dicho grupo, identificado como Cehui, fue recibido esta tarde en la Base Aérea Militar de Santa Lucía por el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo.
El contingente de 70 mexicanos que ayudó a combatir los incendios en Los Ángeles, California, regresó a nuestro país este sábado.
Dicho grupo, identificado como Cehui, fue recibido esta tarde en la Base Aérea Militar de Santa Lucía por el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo.
En un comunicado, la Cancillería detalló que este grupo de expertos puso en alto el nombre de nuestro país, además de que se demostró que México es un gran aliado de los Estados Unidos.
“Nuestros equipos pusieron el nombre de México en alto, representando nuestra siempre presente solidaridad mexicana a través de su trabajo y esfuerzo”, se detalló.
“México es un gran aliado y socio de Estados Unidos. Nuestros pueblos siempre encontrarán apoyo mutuo incluso en los momentos más difíciles”, puntualizó.
Dicho equipo estuvo conformado por seis especialistas en Protección Civil; 30 combatientes de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); 32 especialistas en incendios forestales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y dos representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).
«Somos un país generoso y solidario. Gracias al equipo del Plan DN-III-E de la Secretaría de la Defensa, a los combatientes forestales y a Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil. Llevan con ustedes la valentía y el corazón de México», apuntó en redes sociales la presidenta Claudia Sheinbaum el 12 de enero.
Los incendios de Los Ángeles, considerados los más devastadores de su historia, se han cobrado la vida de 28 personas, destruido más de 16 mil estructuras desde hace dos semanas y obligado a obligado a evacuar a más de 150 mil personas desde su origen hace más de dos semanas.
Nayarit despenaliza el aborto hasta la semana 12 de embarazo
Con 17 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención, el legislativo de Nayarit aprobó el dictamen propuesto por el grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que deroga los artículos del Código Penal que criminalizan la interrupción del embarazo.
El Congreso de Nayarit (oeste de México) despenalizó este viernes el aborto voluntario, convirtiéndose así en el estado número 20 en eliminar el delito del Código Penal local, hasta las 12 semanas gestación.
Con 17 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención, el legislativo de Nayarit aprobó el dictamen propuesto por el grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que deroga los artículos del Código Penal que criminalizan la interrupción del embarazo.
«Estamos en una época histórica de México, de manera democrática se eligió a la primera mujer presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la lucha por la igualdad de género debe continuar con pasos firmes y decididos, asumiendo la responsabilidad que nos corresponde», señala el dictamen que califica el aborto como «un asunto de elemental justicia».
La reforma responde a la resolución judicial en 2024 de un amparo por parte del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, que determinó inconstitucional penalizar la interrupción del embarazo por decisión voluntaria de la persona gestante.
En agosto pasado, el tribunal ordenó al Congreso de Nayarit derogar los artículos 370, 371 y 372 del Código Penal estatal, que criminalizaban esta práctica, antes de finalizar el 2024.
El fallo señaló que penalizar el aborto constituye «un acto de violencia y discriminación de género, reduciendo a las mujeres y personas gestantes a un objeto cuyo único fin es la procreación».
Sin embargo, el dictamen y discusión han sido retrasados, en medio de objeciones de algunos legisladores y reclamos de grupos provida, quienes han amenazado con escalar sus protestas a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CDIH).
INE aprueba diseño de boletas para magistrados de circuito y jueces de distrito
Jorge Montaño Ventura, consejero electoral informó de la validación del diseño e impresión de las 2 boletas restantes de cara a las votaciones previstas para el 1 de junio.
La Comisión Temporal del Instituto Nacional Electoral (INE) del proceso de elección del Poder Judicial aprobó las boletas para magistrados de circuito y jueces de distrito.
Fue Jorge Montaño Ventura, consejero electoral informó de la validación del diseño e impresión de las 2 boletas restantes de cara a las votaciones previstas para el 1 de junio.
Se aprobó como umbral máximo para el formato media carta un número de candidaturas igual o menor a 64, o que las candidaturas por sexo no sean mayores a 32. De lo contrario, se escalará a una boleta tamaño carta, salvo en los casos en los que, de superarse el umbral de 32 candidaturas en uno de los listados, este pueda redistribuirse en el espacio disponible de la columna correspondiente al listado del otro sexo, asegurando una diferenciación clara entre ambos y que no se exceda el umbral de 64 personas candidatas.
Según con el INE, el costo de una boleta media carta será del orden de 58% del costo de una boleta tamaño carta, por lo que el uso de este formato significa una ahorro para el Instituto que fue castigado en su presupuesto.
También, las boletas electorales contarán con medidas de seguridad, a fin de dificultar su falsificación y garantizar la emisión del voto de la ciudadanía y dar certeza de la legalidad de las elecciones.
Al igual que en las boletas para la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las candidaturas estarán numeradas y el ciudadano tendrá que colocar en recuadros los números de las candidaturas de su preferencia.