Nacionales
Los retos que enfrenta el General Gustavo Vallejo en la construcción del Aeropuerto Internacional
El general Vallejo aceptó el reto y a 310 días del inicio de la construcción, compartió como ha desempeñado su tarea.
Publicado
3 años haceen
Por
redaccion
En 2019, el gobierno federal le encargó al general Gustavo Vallejo una labor titánica y distinta a las que estaba acostumbrado: la construcción del Aeropuerto Internacional ‘General Felipe Ángeles’, en Santa Lucía, Estado de México.
Aunque los trabajos de planificación y edificación no eran desconocidos ni para él ni para su equipo de ingenieros, la obra representaba particularidades complejas: presupuesto reducido, poco tiempo de ejecución y el foco de atención al tratarse de uno de los proyectos clave del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
Vallejo aceptó el reto y a 310 días del inicio de la construcción habló con Obras sobre como ha desempeñado su tarea.
¿Qué nuevos retos presenta este proyecto para la Sedena?
Hay muchos retos, el principal evidentemente es el tiempo. Tenemos un tiempo reducido para materializar la obra, y no sólo materializarla, sino ponerla en operación. Que pase de ser una edificación nueva a que sea un negocio rentable, escalable y seguro.
Y la construcción del aeropuerto involucra también, dentro de este campo militar, la reubicación de 500,000 metros cuadrados de la base aérea militar, que se tiene que construir no solo al mismo tiempo, inclusive antes, para poder liberar espacios de la construcción de las instalaciones aeroportuarias.
Igualmente está implícita la adquisición de terrenos para tener una instalación aeroportuaria que pueda crecer y desarrollarse con el tiempo de acuerdo a un plan maestro y atender desde 20 millones de pasajeros, hasta un horizonte de 100 millones de pasajeros.
¿Por qué la Sedena es la encargada de construir el aeropuerto?
El proyecto es un asunto de seguridad nacional. Tiene dos vertientes, la civil y la militar. La presencia de las fuerzas armadas en este proyecto obedece a que es un asunto de interés público, de interés nacional.
Por el otro lado está también la vertiente militar. Santa Lucía es un campo militar de gran importancia para las fuerzas armadas.Es un centro logístico de operaciones para el Ejército Mexicano. Todo ello nos obliga a construir una instalación con rapidez y con secrecía en las operaciones.
¿Cuáles son las ventajas y dificultades técnicas de hacer el aeropuerto en Santa Lucía?
Hay una gran ventaja técnica en cuanto a la orientación de este terreno. Ha operado la Base Aérea Militar No. 1 aquí por 70 años, sin ningún accidente por cuestiones de orografía. Conocemos perfectamente, con base en la operación de la fuerza aérea, más de 30 años de registro de dirección del viento, de componente, de humedad, de temperatura. Ello nos permite hacer un diseño adecuado de las pistas.
Por otra parte, el terreno. Estamos efectivamente en el gran lago de la Ciudad de México. Sin embargo, nos encontramos en los márgenes de ese lago. Nos permite encontrar un extracto duro y resistente a cuatro metros de profundidad en comparación con el proyecto anterior que estaba hasta 40. Ello evidentemente reduce muchísimo el gasto por cuestión de estructura de terraplén para las pistas.
Lo difícil realmente ha sido poder coordinar todos los actores involucrados, tener los estudios necesarios para poder arrancar una obra con certeza de proyecto en un tiempo récord de menos de un año.
¿Por qué se adquirieron terrenos aledaños?
El aeropuerto está ubicado en lo que es la actual Base Militar No. 1 dentro del campo militar 37 b, estamos hablando alrededor de 2,332 hectáreas, de las cuáles dos terceras partes serán para el aeropuerto y una tercera parte del sur será para las instalaciones de la Fuerza Aérea. El aeropuerto deberá crecer.
Es decir, crecerán las terminales, se ampliarán, habrán más pistas, más plataformas, más calles de rodaje, y para eso se necesita terreno.
De tal manera que el gobierno autorizó la adquisición adicional de 1,400 hectáreas. Primero como una suma de amortiguamiento acústico y de seguridad para las poblaciones. Pero posteriormente funcionará en dos, tres, cuatro, cinco administraciones, en un espacio para permitir el desarrollo de nueva infraestructura.
Lo cual le dará vida al aeropuerto en un horizonte de 50 años más. Si lo vamos a construir nosotros, no lo sabemos. Sabemos que entregaremos esta obra de manera funcional, rentable y escalable a un operador aeroportuario que determinará el el gobierno.
¿Cuáles son los avances en la construcción?
A 310 días de trabajos iniciados, quiero mencionarle que tenemos solamente 886 para cumplir con la misión, llevamos un avance físico cercano al 30% y un avance financiero que ronda el 17%. Hemos llevado un gasto responsable y estamos avanzando más arriba de lo programado, porque controlamos todas las variables. Estamos trabajando al interior del campo militar, tenemos suministros simultáneos de cada insumo, las obras avanzan sin contratiempos aún con afectaciones por concepto de lluvia, sobretodo.
Hemos tenido algunas interferencias legales por conceptos de amparos y, pero todas ellas se han atendido correctamente y hoy el proyecto no tiene un sólo obstáculo que limite su desarrollo.
¿Cómo han gestionado los hallazgos de los huesos de mamut?
Se firmaron convenios de colaboración con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), en estos convenios el INAH primero determinó que no existe evidencia de arqueología monumental. Grandes pirámides.
Se han encontrado algunos restos de poblaciones, de pescadores en el extremo norte. Y los hallazgos arqueológicos están alrededor de un metro y corresponden a una época del preclásico del año 400 al año 1000 de nuestra cultura, pero tres metros abajo están restos paleontológicos. Evidentemente, megafauna, hemos encontrado mamuts, caballos y camellos de la época del pleistoceno.
Mucha gente dice que la obra debería pararse porque hay restos arqueológicos y estamos vulnerando la cultura. No, al contrario, la obra y sus recursos son el motor de este rescate. Los recursos de la obra permiten pagar arqueólogos, y qué mejor que sea la Sedena la que ayude en sus nóminas de la obra para contratar ayudantes, para poner nuestra maquinaria, para poner nuestras instalaciones para hacer el rescate.
¿Cuál ha sido la parte más complicada de la construcción?
El mayor problema es el tiempo reducido que nos obligó a superponer todos los procesos secuenciales de la construcción de la obra, de manera que se intersectan.
No nos podemos permitir, por el tiempo que tenemos y por los recursos que disponemos de cometer errores de ingeniería, de hacer edificaciones en donde no van, tener que modificar instalaciones, alcances o reducir estos.
Hoy, con alegría le digo que tenemos todos los estudios previos, que el diseño está prácticamente terminado, que la potencia de construcción de nuestros ingenieros militares lleva la obra adelante y que inclusive estamos trabajando con el grupo aeroportuario de la CDMX, con la Secretaría de Comunicaciones y Transportes y con el grupo operador del aeropuerto en la preparación operacional.
¿Cómo se realizará la apertura?
Las instrucciones que tenemos del señor presidente es que el aeropuerto se inaugure y opere el 21 de marzo del 2022, con la capacidad instalada para poder mover 19.5 millones de pasajeros, o bien, medio millón de toneladas de carga. ¿Qué reto y qué misión tiene el cuerpo de ingenieros del ejército? Construir la infraestructura estratégica.
Nos referimos a tener las pistas, las plataformas, las calles de rodaje, la terminal de pasajeros, el estacionamiento principal, las vialidades de acceso y perimetrales de seguridad, la torre de control, las granjas de combustible y todas las redes hidráulicas, sanitarias y eléctricas además de la gran terminal de carga. Hay otras instalaciones del aeropuerto que no son estratégicas.
TE PUEDE INTERESAR: Se han creado 90 mil empleos en agosto: AMLO
Las Mañaneras
Adultos mayores de Tepatitlán y otros estados serán ayudados por el presidente AMLO
Más de 11 millones de personas adultas mayores reciben pensión con inversión social anual superior a 339 mil mdp, informa.
Publicado
5 horas haceen
marzo 30, 2023Por
redaccion
Este jueves 30 de marzo, la periodista Sandy Aguilera participó en la conferencia matutina del presidente de la república mexicana, Andrés Manuel López Obrador.
La comunicadora le dio a conocer al mandatario federal que en México, 16 por ciento de los adultos mayores sufre abandono y maltrato.
Además, comentó que ha sido de gran apoyo la Pensión Universal del bienestar, sin embargo, en su investigación, los adultos mayores, la mayoría de más de 85 años que no encuentran sus actas de nacimiento, sobre todo en la provincia, por lo que no pueden tener acceso a la pensión.
Cabe destacar que existen casas de retiro de adultos mayores, que ya no reciben apoyo del gobierno, así viven de donativos
Tan solo cada adulto mayor, sin enfermedades crónicas tiene un costo de 15 mil pesos mensuales.
En el gobierno se tienen solo algunos asilos para adultos mayores, los cuales, por cierto se encuentran en muy mal estado.
Hay casas de retiro, con adultos, en situación de calle y muchos otros abandonados por sus familias.
Estos asilos solicitan su apoyo para poder ser atendidos de manera digna.
También se necesitan inspectores del bienestar, para cuidar que sus familiares no los maltraten, ni les quiten su dinero y también buscar la forma de que les den su tarjeta sin tantos trámites o que su gobierno aporte a las casas de retiro de la tercera edad.
Algún recurso económico o en especie directamente al asilo y que se transparente para que no se preste a algún desvío.
Le mandaron un mensaje al presidente AMLO:
Los residentes del asilo Espacio Grato para la tercera edad de Tepatitlan, Jalisco, le mandaron un mensaje al presidente de México, denunciaron que no tienen elevador y los tienen que subir, empujando su silla de ruedas, por rampas.
Pidieron que por favor les pongan “un elevador”
Gobierno Federal atenderá el caso:
El presidente de México dijo que se atenderá dará el caso como las actas de nacimiento y de los asilos de ancianos, por lo que instruyó que Ariadna Montiel Reyes, titular de la secretaría de Bienestar se atienda lo denunciado.
Por otra parte, la funcionaria federal dijo que un millón 284 mil 727 derechohabientes de la Pensión para el Bienestar de las Personas con Discapacidad reciben pensión bimestral con inversión social anual de 26 mil 577 millones de pesos. La pensión es de dos mil 950 pesos bimestrales; recordó que ya son 14 estados que se han sumado a la universalidad de la pensión.
Montiel Reyes abundó que son 247 mil 237 beneficiarios del Programa de Apoyo para el Bienestar de las Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras, y la inversión social anual es de dos mil 926 millones de pesos. El monto individual es de mil 600 pesos bimestrales. Asimismo, 22 mil 530 niñas y niños han recibido 919 mil 606 terapias del Programa de Apoyo de Rehabilitación e Inclusión para el Bienestar de Niñas y Niños con Discapacidad.
Nacionales
SICT revela horarios en que podrá circular transporte de carga especializada en Semana Santa
Dicho programa buscará brindar seguridad a las personas que circulen por caminos y puentes de jurisdicción federal durante dicho periodo vacacional.
Publicado
6 horas haceen
marzo 30, 2023Por
redaccionRecientemente la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) reveló cuales serán los horarios en los que podrán circular los transportes de carga especializada durante Semana Santa. Dicho programa buscará brindar seguridad a las personas que circulen por caminos y puentes de jurisdicción federal durante dicho periodo vacacional.

Con el fin de dar protección a los usuarios en el siguiente periodo vacacional se publicó oportunamente el aviso de operación en el Diario Oficial de la Federación (DOF), el cual entrará en vigor el próximo viernes 31 de marzo y concluirá el domingo 16 de abril de 2023, de acuerdo con la NOM-040-SCT-2-2012 que se encuentra vigente, según la información compartida en el boletín de la secretaría.
El programa estará dirigido a todos los usuarios y permisionarios del servicio de autotransporte federal y transporte privado de carga especializada de objetos indivisibles de gran peso o volumen y a grúas industriales que transiten por los caminos anteriormente mencionados.
Las grúas industriales y los equipos especiales para el transporte de maquinaria u objetos indivisibles que cuenten con un permiso especial expedido por la SICT tendrán la oportunidad de transitar los días lunes 3, martes 4, martes 11, miércoles 12 y viernes 13 de abril de 2023 siempre y cuando sigan estás consideraciones:
– Podrán circular a toda hora por caminos tipo ET4, A4, B4.
En el momento que se encuentren transitando en los caminos ET2, A2, B2, C o D, únicamente podrán hacerlo con dos carros piloto, “uno en la parte frontal y otro en la parte trasera”, en un horario de 6:00 horas a 18:30 horas o en la noche de 00:00 horas a 6:00 horas y de 18:30 horas a 23:59 horas.
– Los días miércoles 5, viernes 14 y sábado 15 de abril se podrá circular en cualquier camino únicamente en un horario de 6:00 horas a 14:00 horas.
Ese tipo de vehículos tendrán que suspender en su totalidad su tránsito el día viernes 31 de marzo, así como las fechas 1, 2, 6, 7, 8, 9, 10 y 16 de abril de 2023:
“Las restricciones al autotransporte citado, no serán aplicables cuando estén relacionados a proyectos u obras a cargo del Gobierno de México, no les será aplicable.”, indicaron.
Dichos proyectos incluyen a la infraestructura asociada a los sectores de comunicaciones, telecomunicaciones, aduanero, fronterizo, hidráulico, hídrico, medio ambiente, turístico, salud, vías férreas, ferrocarriles en todas sus modalidades, energético, puertos, aeropuertos, además de otrosrubros prioritarios y estratégicos, mismos que contribuyen al “crecimiento y a la seguridad nacional del país”.
Nacionales
Se tienen identificados a 8 probables responsables del incendio en Ciudad Juárez: SSPC
La funcionaria federal, detalló que los migrantes prendieron fuego a unas colchonetas, lo que ocasionó el incendio. Sin embargo, agregó, los agentes migratorios no los ayudaron
Publicado
7 horas haceen
marzo 30, 2023Por
redaccionRosa Icela Rodríguez Velázquez, secretaria de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) informó este miércoles 29 de marzo que ya se identificó a ocho personas como probables responsables del incendio en un centro migratorio en Ciudad Juárez, Chihuahua, que dejó 39 migrantes muertos.

Asimismo, la funcionaria federal agregó que la Fiscalía General de la República inició la carpeta de investigación por los delitos de homicidio doloso y daño a la propiedad privada.
Durante una conferencia de prensa, Rodríguez Velázquez informó que de los identificados, dos son agentes federales, un agente estatal de migración y cinco son elementos de la empresa de seguridad privada que estaban en el centro del Instituto Nacional de Migración.
También, la titular de la Fiscalía Especializada en materia de Derechos Humanos, Sara Irene Herrerías Guerra, responsabilizó de nueva cuenta a los migrantes por el incendio en el centro del Instituto Nacional de Migración de Ciudad Juárez, donde murieron 39 personas.
Según la funcionaria federal, detalló que los migrantes prendieron fuego a unas colchonetas, lo que ocasionó el incendio. Sin embargo, agregó, los agentes migratorios no los ayudaron.
‘A las 8:30 de ese día, personas migrantes juntaron colchonetas y las apilaron, de acuerdo con declaraciones de testigos presenciales, minutos después prendieron fuego a las colchonetas, testigos dicen que estaban protestando contra algunas condiciones’, dijo.
Por último, la titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana aseguró que el Instituto Nacional de Migración será la autoridad que se encargue de repatriar los cuerpos de los migrantes que murieron en el incendio.
Tendencias
-
Opinión3 años hace
¡Rompimiento histórico de Peña Nieto!, ya declaró que fue Salinas quien se encargó de las transas en PEMEX
-
Nacionales3 años hace
Lozoya señala a Carlos Salinas y su hijo Emiliano como cómplices en corrupción de Pemex
-
Nacionales3 años hace
CHARROS SINDICALES A UN PASO DE PERDER LA STPRM, PODRÍAN SER ENJUICIADOS POR VIOLACIÓN AL CCT Y NEXOS CON EL HUACHICOL
-
Nacionales2 años hace
Reaparece la periodista Sandy Aguilera, reportera constante en las mañaneras de AMLO
-
Estados3 años hace
Descubren tranza entre Alfaro con Banco contra los maestros ¡MEGA DESFALCO EN JALISCO!
-
Opinión3 años hace
La crisis en MORENA
-
Saul Soltero Nopal Times3 años hace
Sobrina de Calderón está hundida! Lozoya entrega video donde se le ve recibiendo millonario soborno
-
Mi Verdad Sandy Aguilera3 años hace
Mi verdad sobre zafarrancho en mañanera