Conecte con nosotros

Nacionales

Planea el gobierno de la 4T cancelar concesiones de Litio de Sonora y explotar directamente la riqueza mineral

Publicado

en

litio-mina-en-mexico

Por Demian Duarte

Los yacimientos de litio que se ubican en Sonora, particularmente en la región de Magdalena de Kino y Cucurpe, podrían ser explotadas por el gobierno mexicano y no por las compañías inglesas y chinas que actualmente poseen la concesión del yacimiento conocido, que está en manos de Bacanora Minerals.

Este debate está abierto y de acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador ni siquiera es necesario nacionalizar ese mineral o los yacimientos, pues de acuerdo con el artículo 27 de la Constitución Política de México “la nación tiene dominio sobre los recursos naturales que se ubican en el suelo y el subsuelo” es decir, bastaría con revocar las concesiones existentes.

“Hay un mecanismo de entrega de contratos y de concesiones en el caso de la explotación minera. Habría que ver en qué condiciones se entregaron estos contratos y las concesiones”, expresó el mandatario en declaraciones el viernes 26 de junio.

TE PUEDE INTERESAR: Reabren restaurantes en CDMX a 30% de aforo. Piden ayuda: regresen a consumir

Antes, en un foro sobre el futuro de América Latina y el Coronavirus, Víctor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales del gobierno mexicano, manifestó que se está buscando nacionalizar ese mineral y sus yacimientos en Sonora y que iniciarían con su explotación firmas extranjeras a partir de este 2020.

Los yacimientos de litio que se ubican en Sonora, podrían ser explotadas por el gobierno mexicano. Fotografía de archivo.

Industria estratégica nacional

La propuesta que tiene el gobierno de México es crear una empresa que se enfoque en su explotación y controle este recursos con alta demanda, ya que se trata de un área estratégica con aplicaciones en la fabricación de baterías para autos electrónicos, computadoras y celulares. “México tiene mucho litio en Sonora y estamos impulsando, esperamos lograrlo, que el gobierno nacionalice los recursos de litio y no deje que las compañías del exterior (chinas en inglesas) sean quienes lo exploten. La idea es crear una empresa nacional que incluso pueda ser público-privada para que el gobierno sea quien controle ese recurso”, explicó.

«La idea de los autos eléctricos es ya un tema que debe estar atendido por el gobierno tanto de la Ciudad de México como por el gobierno federal y por el resto de los gobiernos. Les puedo adelantar, con mucha cautela, que estamos comenzando a contemplar la posibilidad de que nuestro país (porque tenemos investigación científica, expertos y nuevos descubrimientos (…) haga investigación aplicada para que efectivamente el sector público, tenga la posibilidad de comenzar a crear autos eléctricos mexicanos generados por la propia inteligencia mexicana con tecnología mexicana y con los yacimientos mexicanos”, dijo el titular de la Semarnat.

Victor Manuel Toledo, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). Fotografía de archivo.

Toledo dijo que este escenario se observa tomando en cuenta la gigantesca mina de Sonora, que puede ser la más grande del globo con un potencial de reservas probadas y probables de 4 mil millones de toneladas.

Inversión privada de 420 millones de dólares

A la fecha en la mina, las empresas Bacanora Minerals y Gangfeng Lithium tienen una inversión en desarrollo por 420 millones de dólares para su explotación, mientras el gobierno de México ya se reservó cuatro yacimientos para que el Servicio Geológico Mexicano haga muestreos para determinar su potencial, sin embargo, en ellos aún no está desestimada la inversión privada.

En mayo del año 2018 Mark Honen, Presidente del Consejo de Administración de Bacanora Lithium y Pedro Pablo García Azofra, Director de Operaciones de ICA Flour, presentaron el proyecto enfatizando que se trata de uno de los mayores yacimientos del mundo para ese mineral que ha visto crecer su demanda y precios en los últimos meses a niveles de hasta 16 mil dólares la tonelada.

La mina en su cuerpo principal se ubicará en Bacadehuachi, sin embargo el yacimiento de litio que se explotará tiene derivaciones a Magdalena y Cucurpe, municipios ubicados en la región centro norte de Sonora. Se asume que las reservas alcanzan más de 4 mil millones de toneladas de ese mineral, lo que supone una de los mayores yacimientos en el mundo.

las empresas Bacanora Minerals y Gangfeng Lithium tienen una inversión en desarrollo por 420 millones de dólares para su explotación. Imagen de archivo.

El secretario de economía Jorge Vidal Ahumada destacó en ese momento que se trata de un proyecto largamente acariciado que terminó por acelerar su instalación y puesta en marcha para el arranque del 2020 a partir de la demanda que existe actualmente en el mercado por oxido de litio, un derivado del producto mineral que se encuentra en abundancia en esa región. “La clave aquí es que Sonora dispone de reservas abundantes, incluso se maneja información de que los yacimientos que se ubican ahí son de los más grandes del mundo, pues a la fecha solamente en países como Bolivia, Perú, Australia y Sudáfrica se había localizado el mineral con la abundancia y niveles de pureza que se necesitan para extraerlo y aprovecharlo comercialmente”, detalló.

De acuerdo con el proyecto en este primer año de extracción la empresa Bacanora Minerals estaría extrayendo 17 mil 500 toneladas de ese mineral y para el 2021 la meta sería el doble, es decir 35 mil toneladas.

TE PUEDE INTERESAR: Revelan audio que prueba cómo se liberó a “El Mochomo” a cambio de millones de pesos

A su vez Javier Villarreal Gámez, dirigente sindical incluido al sector minero, consideró que sería un error proceder a la cancelación de concesiones, pues podría dañar la imagen de México como destino de inversiones en este sector que es estratégico. El secretario general de la Unión Nacional de Sindicatos Mineros (UNASIM) manifestó que ser podría generar desconfianza, especialmente en las comías de China y el Reino Unido que tienen intereses en ese proyecto. Villarreal Gámez pidió a la federación analizar muy bien el escenario y no precipitarse en este aspecto, pues más allá del beneficio de explotar directamente al litio, se podría acarrear a México un daño irreparable como destino de inversión.

No habrá nuevas concesiones de Litio

El 22 de enero, el presidente Andrés Manuel López Obrador adelantó que la administración federal no entregaría nuevas concesiones para la explotación de litio: «Por lo pronto no estamos entregando concesiones, estamos revisando el uso que se le está dando a las concesiones que se otorgaron porque fue excesivo lo de la entrega de concesiones sobre todo para la minería», mencionó en su conferencia de prensa desde Palacio Nacional.

El 3 de febrero pasado, la titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín, dijo que el Gobierno Federal busca desarrollar una industria de valor agregado relacionada la explotación de los vastos recursos de litio que se han localizado en Sonora. En ese enfoque dijo que las reservas que actualmente están concesionados a la firma Bacanora Minerals no son las únicas que existen y que ya se tiene una estrategia para explotar y aprovechar ese mineral conocido como “el nuevo petróleo” o “petróleo blanco”.

Titular de la Secretaría de Economía, Graciela Márquez Colín. Fotografía de archivo.

La funcionaria federal fue cuestionada al respecto por el corresponsal, luego de que el presidente de la República la emplazara públicamente a responder sobre el tema, aspecto sobre el que manifestó que ya existen estudios y planes de acción que permitirán no solo aprovechar el mineral sino desarrollar en paralelo una industria estratégica para tecnología en materia de aparatos electrónicos y automóviles. Sin embargo pidió tiempo para ofrecer los detalles, ya que dicho estudio no se le ha presentado todavía al presidente Andrés Manuel López Obrador.

“En el caso del litio ya hicimos el estudio en la secretaría, ya tenemos todos los datos; efectivamente la pregunta salió aquí en esta sala, pero no le he presentado los resultados al presidente y no quisiera compartirlos con ustedes sin antes haberlos compartido con él”, anotó. Les puedo decir que eso es público y conocido, que efectivamente México tiene un potencial de crecimiento de litio y efectivamente es un mineral que se va a usar o se usa crecientemente en las pilas, en las baterías eléctricas, recalcó.

Desarrollo de toda la cadena de valor: Graciela Márquez Colín

Márquez Colín dijo que ya se exploró este tema y que el estudio incluye toda la cadena, desde la minería hasta la producción y aprovechamiento del litio. “Lo que estamos buscando en la secretaría es justamente que logremos conectar también más y más a la minería con el resto de la industria para no exportar metales en su forma más primitiva, sino que logremos hacer un aprovechamiento, sobre todo los metales industriales, que el litio es uno de ellos”, resaltó.

La titular de economía de la Federación indicó que se busca diseñar una cadena de valor e industria en Sonora, aunque sostuvo que hay otros estados que cuentan con reservas, sin especificar cuales son.

“Entonces, ahí hay que conectar, hay que saber, por ejemplo, qué tipo de procesamiento se requiere, qué tipo de planta de aprovechamiento, y luego cuáles son los demandantes de las empresas; de hecho ya tenemos toda la cadena, pero no se lo he presentado al presidente, creo que lo correcto es que yo se lo presente y seguramente me va a invitar a estar con ustedes otra vez para hablar del litio”, subrayó.

La funcionaria reiteró que a pesar de que hay reservas nuevas ya encontradas, no se espera dar nuevas concesiones en la industria del Litio. “El presidente nos ha instruido no dar nuevas concesiones mineras en tanto regularicemos y sepamos exactamente dónde están, en qué estatus se encuentra cada una de estas concesiones, pero eso no significa que no haya nuevos desarrollos”, anotó.

TE PUEDE INTERESAR: A DOS AÑOS DEL TRIUNFO DE AMLO, ¿QUÉ SIGUE?

Nacionales

La construcción de los puentes Alameda 1 y 2 mejorará la conectividad y movilidad en el Estado de México

Los nuevos puentes, que se extienden sobre el Río Churubusco y una vía de tren, se suman a una infraestructura que actualmente soporta un tráfico diario de aproximadamente 65 mil vehículos.

Publicado

en

Por

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) del Gobierno de México avanza en la construcción de los puentes vehiculares Alameda 1 y Alameda 2 en el municipio de Nezahualcóyotl, cuyo propósito es mejorar la conectividad y recuperar el nivel de servicio del Periférico Oriente. Esta obra beneficiará a más de un millón de personas y será clave para la movilidad de la región oriente del Estado de México y la Ciudad de México.

Los nuevos puentes, que se extienden sobre el Río Churubusco y una vía de tren, se suman a una infraestructura que actualmente soporta un tráfico diario de aproximadamente 65 mil vehículos. Esta obra se considera estratégica, ya que facilita el tránsito hacia Nezahualcóyotl, la Ciudad de México y los estados circunvecinos, así como la conexión con importantes autopistas, como la México-Puebla y la Peñón-Texcoco.

El diseño estructural de los puentes toma en cuenta diversos estudios de geotecnia y estabilidad del suelo, debido a que la zona de construcción se encuentra sobre el lecho del Lago de Texcoco, un área susceptible a problemas geotécnicos. Los puentes, que se encuentran en reconstrucción tras los daños causados por el sismo de 2017, serán fundamentales para restaurar la funcionalidad del Periférico Oriente, un punto neurálgico para la circulación en la zona metropolitana.

Francisco Luis Quintero Pereda, director general del Centro SICT Estado de México, destacó que la obra tendrá una inversión de 1,741 millones de pesos y se estima que estará concluida en octubre de 2027. “Los puentes Alameda 1 y 2 son esenciales para la movilidad regional y para continuar con el desarrollo de la infraestructura vial en esta importante zona del país”, comentó.

El avance de la obra incluye actualmente siete frentes de trabajo, entre los cuales se destacan actividades como la excavación para el mejoramiento del terreno, el despalme y retiro de material en la zona norte, y la colocación de capa de tezontle para estabilizar la plataforma.

Además de la construcción de los puentes, la SICT ha realizado trabajos de mejoramiento vial en el Periférico Oriente, a la altura de Alameda Oriente, donde se han solucionado problemas recurrentes de encharcamientos y baches, mejorando la seguridad y fluidez del tránsito vehicular.

Estas acciones forman parte del Plan Integral del Oriente del Estado de México, que busca fortalecer la infraestructura de movilidad en la región, respondiendo a las necesidades de las comunidades locales y atendiendo las instrucciones del Gobierno de México para impulsar proyectos que favorezcan el desarrollo y bienestar de los ciudadanos.

Seguir Leyendo

Nacionales

Conapesca capacita a más de mil 400 acuacultores en 13 estados para fortalecer los cultivos de tilapia y ostión

Las capacitaciones se desarrollaron en 128 unidades de producción de estados como Nayarit, Michoacán, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca y Tabasco, entre otros

Publicado

en

Por

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca), a través del Programa Nacional de Acompañamiento Técnico Acuícola Autogestivo (PNATAA), ha capacitado a 1,425 acuacultores en 13 entidades federativas, con el objetivo de mejorar los cultivos de tilapia y ostión, especies clave de la acuicultura mexicana. Este esfuerzo forma parte de una estrategia integral para impulsar a las pequeñas unidades productivas en todo el país.

Las capacitaciones se desarrollaron en 128 unidades de producción de estados como Nayarit, Michoacán, Veracruz, Tamaulipas, Oaxaca y Tabasco, entre otros. El programa se concentra en dos de las especies más representativas de la acuicultura en México: la tilapia, cultivada en agua dulce, y el ostión, cultivado en agua marina, que en 2024 registraron producciones de 67,983 toneladas y 30,616 toneladas, respectivamente.

“Lo que buscamos con este programa es empoderar a los productores locales, formando formadores, para que sean los mismos acuacultores quienes compartan y apliquen los conocimientos en sus territorios. Este enfoque autogestivo garantiza la sostenibilidad y el fortalecimiento de las micro y pequeñas unidades productivas”, destacó Javier Martínez Cordero, director general de Infraestructura de Conapesca.

Las sesiones de capacitación no solo se centran en los aspectos técnicos relacionados con el cultivo de estas especies, sino que también abordan temas transversales como el cambio climático, la igualdad de género, la genética acuícola, la sanidad y el análisis de información. Además, se ofrece información sobre el Registro Nacional de Pesca y Acuacultura y el Programa de Subsidio Eléctrico para la Acuacultura, con el fin de ordenar y modernizar el sector.

Este esfuerzo tiene una fuerte coordinación con los gobiernos estatales, agentes locales y las Escuelas de Campo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER), lo que ha resultado en una excelente aceptación por parte del sector acuícola.

Los interesados en recibir capacitación pueden acercarse a las oficinas de representación estatal o local más cercanas para gestionar su incorporación al programa, que sigue vigente como una herramienta clave para el fortalecimiento de la acuicultura nacional.

Seguir Leyendo

Nacionales

Policías de Tonalá, Jalisco agreden a familia tras acusación de extorsión; autoridades inician investigación

Un ataque de policías en Tonalá contra una familia que fue sometida y golpeada tras acusar a los oficiales de extorsión ha desatado una investigación oficial. Los afectados exigen justicia y una sanción ejemplar a los responsables del abuso de autoridad.

Publicado

en

Por

Una familia fue víctima de abuso de autoridad por parte de oficiales de la Policía de Tonalá, Jalisco, en un incidente ocurrido la madrugada del 16 de septiembre, cuando, según la denuncia, intentaron extorsionar a una mujer y sus dos hijos. El ataque físico, que resultó en lesiones graves, desencadenó una intervención por parte del Presidente Municipal de Tonalá, Sergio Chávez, quien ordenó una investigación para sancionar a los responsables.

Los hechos ocurrieron alrededor de las 4:45 horas en la avenida Río Nilo, cuando la familia viajaba en su vehículo y se detuvo para que una de las amigas de los hijos de la denunciante se sintiera mal. En ese momento, una patrulla de la policía de Tonalá los abordó y, tras una breve interacción, la situación se tornó violenta. Según el relato de la víctima, la agresión comenzó después de que su hija, Fernanda, acusara a los oficiales de corrupción.

“Por policías corruptos suceden este tipo de situaciones”, habría dicho Fernanda, lo que desencadenó la reacción agresiva de una de las oficiales, quien comenzó a retarla y a jalonearla por el brazo. A partir de ahí, otros oficiales se unieron al ataque, golpeando a los miembros de la familia. En total, se presentaron seis patrullas adicionales al lugar de los hechos, y la situación escaló rápidamente.

Los agredidos fueron sometidos y esposados, para luego ser trasladados a la Cruz Verde de Tonalá, donde permanecieron incomunicados durante más de tres horas. Se les habría obligado a firmar una declaración en la que desistían de denunciar la agresión, de lo contrario, los oficiales habrían amenazado con mantenerlos detenidos. La familia fue liberada finalmente a las 9:00 horas de la mañana.

El caso fue reportado al Presidente Municipal de Tonalá, quien ordenó que la Dirección de Asuntos Internos tomara cartas en el asunto. Se han solicitado las declaraciones de los afectados, partes médicos, y videos de la situación. Además, se está recabando la información necesaria para suspender a los oficiales implicados, quienes podrían enfrentar una destitución tras una revisión del caso por la Comisión de Honor y Justicia.

La víctima principal, Norma Armenta Leaños, destacó que uno de los hijos agredidos es un atleta de alto rendimiento y estudiante universitario, quien sufrió lesiones graves que podrían afectar su carrera deportiva. Por su parte, la familia ha demandado justicia y que se sancione a los responsables de este abuso de autoridad.

El Presidente Municipal de Tonalá se comprometió a dar seguimiento a la investigación y aseguró que se sancionará a los oficiales de manera ejemplar para evitar que hechos como este se repitan.

Seguir Leyendo

Tendencias