Conecte con nosotros

Nacionales

Trabajo de Conservación en Nohoch Mul, la Estructura Más Alta de la Zona Arqueológica de Cobá

La intervención consistió en aplicar una capa de material contemporáneo compatible, similar a los usados por los antiguos mayas, sobre las plataformas para proteger el patrimonio arqueológico

Publicado

en

Como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) han realizado importantes labores de conservación en la Zona Arqueológica de Cobá, Quintana Roo, específicamente en el Nohoch Mul, la estructura más alta del norte de la península de Yucatán, con una altura de 42 metros.

Los trabajos, realizados entre agosto y diciembre de 2024, consistieron en la aplicación de dos pisos de sacrificio sobre las plataformas del templo superior del Nohoch Mul. Estas labores fueron lideradas por Julieta Ramos Pacheco, jefa de campo del proyecto, y Aquetzalli Rodríguez Fuentes, arqueóloga encargada del mantenimiento de las plataformas. La intervención tiene como objetivo proteger los elementos prehispánicos originales y prevenir su deterioro causado por factores ambientales.

La intervención consistió en aplicar una capa de material contemporáneo compatible, similar a los usados por los antiguos mayas, sobre las plataformas para proteger el patrimonio arqueológico. Primero se retiraron los materiales anteriores, como piedras unidas con cemento, y luego se instaló una interfaz de polvo de piedra, seguida de una capa de grava pequeña y finalmente un mortero hecho de pasta de cal, polvo de piedra y grava fina. Esta capa de protección permitió elevar en unos pocos centímetros las plataformas sin alterar sus estructuras originales, especialmente en lo que respecta a los desagües.

El trabajo también incluyó la restauración de las juntas degradadas del templo, aplicando una mezcla especial de pasta de cal para reponer el material original y proteger las superficies expuestas al sol y al viento. Además, se realizaron excavaciones y sondeos que arrojaron información sobre la construcción original del edificio y su función. En la plataforma 1, de 11 metros de largo por 3.2 de ancho, se hallaron vestigios de pisos y rellenos constructivos, lo que sugiere que el espacio tenía un carácter ritual o administrativo. Por su parte, en la plataforma 2, de 9 metros de largo por 3.5 de ancho, se encontraron tres capas de estuco, lo que indica varias fases de restauración durante la época prehispánica.

El Nohoch Mul fue ocupado continuamente entre los años 300 y 1200 d.C. Su construcción pertenece al periodo Clásico (200-900 d.C.), aunque su templo superior data del Posclásico (900-1521 d.C.). La estructura es un claro ejemplo del estilo arquitectónico maya de Petén, que se caracteriza por sus basamentos piramidales, escalinatas inclinadas y grandes cresterías.

Un hallazgo reciente en 2024, conocido como la “Roca de la Fundación”, refuerza la importancia histórica del Nohoch Mul. Esta roca señala el lugar donde, en el año 569 d.C., se estableció la sede del poder de la antigua ciudad maya, en un sitio que fue denominado “Cerro del Venado” o Nohoch Mul, que significa «Cerro Grande», debido a su ubicación en una elevación natural.

El equipo de conservación también contó con la participación de Aldo Germán Dena Castro, arqueólogo encargado del mantenimiento del techo del templo, y los restauradores Carolina Segura y Carlos Monroy. Se espera que los trabajos de conservación prolonguen la vida útil de las plataformas y el templo por más de diez años, a pesar de los desafíos climáticos, como las intensas lluvias y el calor excesivo que afectan las estructuras.

La restauración en Nohoch Mul es un esfuerzo crucial para garantizar la preservación de este emblemático sitio arqueológico, que no solo representa un hito de la ingeniería maya, sino que también sigue siendo un testimonio del poder y la influencia de la antigua ciudad de Cobá.

Nacionales

Gobierno y estados del Bajío crean sistema para estabilizar el mercado del maíz blanco

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.

Publicado

en

Por

Con el objetivo de proteger el ingreso de las y los productores del Bajío ante la caída internacional del precio del maíz, el Gobierno de México y las administraciones estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán acordaron la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz, que busca establecer precios de referencia, reducir la intermediación y garantizar la venta directa entre productores e industria.

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.
De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el convenio representa “una respuesta estructural” ante la volatilidad del mercado internacional y la sobreoferta global del grano.

Blindaje económico para el campo

Como parte del acuerdo, los tres gobiernos estatales y la Federación aportarán recursos conjuntos para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz blanco, con un límite de hasta 200 toneladas por productor. La medida beneficiará principalmente a quienes poseen hasta 20 hectáreas, es decir, el 98 % de las unidades productivas de la región.

Además, se ampliará el programa Cosechando Soberanía, que ofrecerá créditos con tasa preferencial del 8.5 % anual y seguro agropecuario contra sequías, inundaciones o plagas, con el fin de reforzar la estabilidad financiera del sector.

Hacia un mercado con reglas claras

El Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado será el primer mecanismo nacional orientado a dar transparencia y certidumbre al comercio del maíz, mediante tres ejes principales:

  1. Definir precios de referencia que orienten las decisiones de siembra y venta.
  2. Promover la comercialización directa entre productores y compradores industriales, reduciendo la cadena de intermediarios.
  3. Establecer un marco jurídico y operativo claro, que será definido en coordinación con productores, estados y Federación.

El acuerdo también contempla la instalación de mesas de diálogo regionales para afinar las reglas operativas y garantizar condiciones justas en la compra de las cosechas.
“El objetivo no es solo mejorar los precios, sino asegurar que toda la producción nacional encuentre mercado”, subrayó Berdegué.

El titular de Agricultura explicó que el pacto surge en un contexto internacional de sobreproducción de maíz, con un stock récord mundial de más de 1,300 millones de toneladas.
Esta situación ha provocado una caída de 21 % en los precios internacionales, que actualmente rondan los 3,400 pesos por tonelada, los niveles más bajos desde 2017.

A pesar del entorno adverso, México prevé una cosecha nacional abundante, impulsada por buenas condiciones de riego en estados como Sinaloa. “Será una producción muy alta, probablemente el doble de la del año pasado”, afirmó el funcionario.

El acuerdo con los gobiernos del Bajío —resultado de varias semanas de negociaciones con productores— busca garantizar que ese incremento en la producción no se traduzca en pérdidas para el campo mexicano, sino en un modelo más justo y sostenible de comercialización.

Seguir Leyendo

Nacionales

México impulsa liderazgo jurídico internacional en la ONU con enfoque feminista

El foro, que se realiza anualmente en la sede de la ONU, fue conducido por el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pablo Arrocha Olabuenaga, quien dirigió los trabajos con el propósito de promover un diálogo abierto y orientado a resultados

Publicado

en

Por

México reafirmó su papel como actor clave en la diplomacia jurídica multilateral al presidir la 35ª Reunión Informal de Consultores Jurídicos celebrada en el marco de la Semana de Derecho Internacional de las Naciones Unidas, encuentro que reunió a representantes legales de los Estados miembros para debatir los principales retos del derecho internacional contemporáneo.

El foro, que se realiza anualmente en la sede de la ONU, fue conducido por el consultor jurídico de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Pablo Arrocha Olabuenaga, quien dirigió los trabajos con el propósito de promover un diálogo abierto y orientado a resultados. Este año, México asumió la presidencia rotativa, que comparte con Polonia, India, Suecia y Canadá.

Diplomacia jurídica con rostro de mujer

Uno de los hechos más destacados del encuentro fue que, por primera vez, todas las panelistas que participaron en las discusiones fueron mujeres, un hecho sin precedentes que subraya el compromiso de México con su Política Exterior Feminista y la promoción de la igualdad de género en los espacios de decisión internacional.

Las participantes abordaron temas clave como la revitalización de las Naciones Unidas en su 80º aniversario, las negociaciones para una convención que sancione los crímenes de lesa humanidad, y el derecho a la legítima defensa conforme al artículo 51 de la Carta de la ONU.

México, actor clave del multilateralismo

La reunión, realizada los días 27 y 28 de octubre, contó con la participación de Elinor Hammarskjöld, secretaria general adjunta para Asuntos Legales y asesora jurídica de las Naciones Unidas, y de Annalena Baerbock, presidenta de la Asamblea General.
Ambas reconocieron la importancia de este espacio de reflexión colectiva sobre la aplicación del derecho internacional frente a los desafíos globales actuales.

Con la conducción de México, el encuentro enfatizó la necesidad de fortalecer el Estado de derecho internacional, impulsar la codificación de normas jurídicas y promover el diálogo diplomático como herramienta para la resolución pacífica de controversias, principios que históricamente han guiado la política exterior mexicana.

Liderazgo con visión global

Al presidir esta edición, México consolidó su posición como referente en la promoción del derecho internacional y la cooperación jurídica multilateral, reafirmando su apuesta por un orden mundial basado en reglas, equidad y justicia.

El evento no solo reafirmó el liderazgo diplomático de México, sino también su convicción de que la igualdad de género y el multilateralismo son pilares indispensables para construir instituciones internacionales más justas e inclusivas.

Seguir Leyendo

Nacionales

México fortalece su diplomacia naval con nuevo acuerdo entre Relaciones Exteriores y Marina

El acuerdo fue signado durante el evento “Diplomacia Naval y Política Exterior”, celebrado en la sede de la Cancillería, y encabezado por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Semar

Publicado

en

Por

Con el propósito de consolidar la proyección internacional de México y coordinar acciones conjuntas en materia marítima, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la Secretaría de Marina–Armada de México (Semar) firmaron este martes un Convenio Marco de Colaboración, que formaliza la cooperación institucional en el ámbito de la diplomacia naval.

El acuerdo fue signado durante el evento “Diplomacia Naval y Política Exterior”, celebrado en la sede de la Cancillería, y encabezado por el secretario de Relaciones Exteriores, Juan Ramón de la Fuente, y el almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, titular de la Semar.

Según ambas dependencias, el convenio establece un marco jurídico y operativo para coordinar la representación internacional del país en temas marítimos, de seguridad y cooperación técnica, así como para promover proyectos estratégicos como el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec y la modernización portuaria y aeroportuaria.

Diplomacia con rumbo marítimo

Durante su intervención, el canciller De la Fuente destacó que la colaboración entre las dos instituciones responde a un mismo objetivo: defender el interés nacional y proyectar la voz de México en el mundo.
“El convenio eleva nuestra cooperación con un propósito fundamental: que la voz de México se escuche fuerte y clara dentro y fuera de nuestras fronteras”, afirmó.

Por su parte, el almirante Morales Ángeles subrayó que la Marina mexicana es reconocida internacionalmente por su profesionalismo, transparencia y lealtad a la nación, y resaltó la importancia de trabajar junto a la Cancillería para fortalecer los lazos diplomáticos, técnicos y culturales que respaldan la imagen del país.

Cooperación académica y proyección internacional

El documento también contempla colaboración entre el Instituto Matías Romero (IMR) y el Centro de Estudios Superiores Navales (CESNAV), con el fin de impulsar la investigación y formación académica en diplomacia, seguridad marítima y política exterior.

Entre los ejes de trabajo se incluyen la realización de investigaciones conjuntas, la organización de seminarios y talleres, el intercambio de materiales didácticos y la participación de estudiantes de ambas instituciones en programas académicos.

En el ámbito internacional, la Marina–Armada de México reafirmó su compromiso con la seguridad marítima y la cooperación global, mediante su participación en ejercicios multinacionales como UNITAS, RIMPAC y TRADEWINDS, así como en misiones de paz de la ONU en América, África y Asia.

La dependencia también ha brindado asistencia humanitaria en desastres naturales internacionales a través del Equipo de Búsqueda y Rescate Urbano (USAR-Marina), cuya labor ha fortalecido la imagen de México como un país solidario y comprometido con la paz.

Diplomacia cultural y memoria marítima

Como parte del evento, se inauguró la exposición “Diplomacia naval mexicana: archivos históricos del mar”, que muestra documentos y fotografías sobre la evolución de la diplomacia naval desde el siglo XIX.
Asimismo, la Orquesta Filarmónica de Marina ofreció una presentación musical que simbolizó la integración cultural entre ambas instituciones.

La Cancillería y la Semar destacaron que este nuevo marco de colaboración refuerza la presencia internacional de México como una nación con vocación pacífica, solidaria y diplomática, comprometida con el derecho internacional, la protección de los recursos marinos y el uso sostenible de los océanos.

Seguir Leyendo

Tendencias