Conecte con nosotros

Nacionales

Tomás Zerón huyó de México. Aparentaba cooperar: Anabel Hernández

Publicado

en

Tomás-Zerón

El extitular de la Agencia de Investigación Criminal (AIC), Tomás Zerón de Lucio, se reunió con la Fiscalía General de la República (FGR), donde fingió que quería cooperar, pero después se fugó, declaró la periodista Anabel Hernández García.

“Tomás Zerón se acercaba al Gobierno, se acercaba a la Fiscalía. Decía: ‘yo quiero colaborar, yo voy a darles toda la información que ustedes quieran’”, relató Anabel Hernández durante una entrevista con Alejandro Páez Varela y Álvaro Delgado Gómez, conductores de “Los Periodistas”.

Anabel Hernández afirmó que ha tenido contacto con altos funcionarios del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador que en 2019 decían que Tomás Zerón de Lucio todavía estaba ubicado. Fue cuando se giraron las órdenes de captura en su contra.

“Ahí al menos ya hubo algunas fallas que era posible no tener […] Hubo un exceso de confianza, no digo que de mala fe”, dijo la escritora.

 

La periodista también opinó que entrar al terreno del caso Ayotzinapa “es un tema muy escabroso y que va a pisar muchos intereses”, entre ellos, los del Ejército. Recalcó que no todo el Ejército se ha “desviado”, pero recordó que el 27 Batallón de Infantería de Iguala es un ejemplo “de los nexos de militares con el crimen”.

 

Anabel Hernández dejó en claro que la impunidad en el caso Ayotzinapa “parte de Enrique Peña Nieto, quien es eje de esa impunidad”. Precisó que las investigación sobre el caso que ha realizado le permiten concluir que no hay elementos para decir “que el señor Enrique Peña Nieto sabía en esa noche lo que estaba pasando, o que lo ordenó o que estuvo de acuerdo […] pero después, sí supo qué pasó, y sí protegió a quienes lo hicieron, y sí desvió o dio órdenes para que se desviara la investigación y no hubiera justicia”.

 

“Si hay voluntad de encontrar a los 43 estudiantes, sólo hay un camino: agotar todas las lineas de investigación y sanciones al Ejército mexicano, actuar contra la Policía Federal, actuar contra Zerón, actuar contra peritos que no hicieron lo que tenían… Para resolver el caso se requiere un valor total y quitarse de la cabeza cualquier ambición política o cualquier ambición de nuevos cargos. Tal vez llegar al final de la investigación será el final de la carrera de muchos”, agregó.

Por su parte, la Fiscalía General de la República (FGR) solicitó casi 50 órdenes de aprehensión relacionadas con el caso Ayotzinapa. Entre ellas una en contra de Tomás Zerón, quien fuera ex director de la Agencia de Inteligencia Criminal (AIC) de la otrora Procuraduría General de la República (PGR).

Esta semana, Alejandro Gertz Manero, titular de la FGR, informó que Zerón huyó del país, de tal manera que cuando lo capturen le harán la extradición correspondiente, a través de la ficha roja que la Fiscalía pidió a la Interpol para su localización a nivel internacional.

Las ordenes de aprehensión las dictó un Juez de Distrito de Procesos Penales Federales a 46 servidores públicos de diversos municipios del estado de Guerrero.

“Tomás Zerón es una pieza clave porque él podrá decir quién le ordenó. Él no se mandaba solo. Alguien le tuvo que haber ordenado que maquillara la verdad. Para maquillar la verdad debes conocer primero la verdad. Lo de Tomás Zerón sería el comienzo, no el fin. No olvidemos a los militares que participaron directamente, que estuvieron presentes en diversas horas del ataque a los normalistas”, dijo la autora de La verdadera noche de Iguala. 

“Lo que tengo 100 por ciento comprobado es que Peña Nieto está coludido con el caso Ayotzinapa. No puedo asegurar que él sabía lo que estaba pasando, pero sí supo luego lo que había pasado y ayudó, apoyó que se dijeran mentiras, que se manipulara la indagatoria. Eso como mandatario no solo tiene un costo político, sino judicial. Los funcionarios públicos pueden ser juzgados por omisión o participación. Fue omiso con la justicia, fue partícipe al desviar la investigación”, señaló Anabel Hernández durante el programa de YouTube de Astillero.

 

“Tengo información del visitador de la PGR que descubrió la manipulación, las torturas. Él entregó un informe a Arely Gómez, quien le llevó a Peña Nieto con todos los detalles y soporte legal de qué se tenía que hacer. Peña Nieto respondió: no. Ese informe de Chávez Flores tenía que llegar en agosto de 2016 a padres de familia. Ese fue el compromiso de Peña Nieto. Cuando Peña leyó el documento, hace cuatro años, dijo que no, que ese informe no podía ser entregado a padres de familia, que se tenían que quitar imputaciones a Zerón y otros funcionarios públicos”, añadió la periodista.

Anabel Hernández García también dijo que hay otros funcionarios, como Omar García Harfuch, actual Secretario de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México y quien tomó la Agencia de Investigación Criminal luego de la salida de Zerón, que deberían ser llamados ante la justicia.

“Tendría que llamarse a Omar García Harfuch, quien era en ese momento el Comisionado Estatal de la Policía Federal en Guerrero. En ese momento recibía las fichas de información que se generaban desde la base de la policía en Iguala. El señor Omar García Harfuch tendría que ser llamado a investigación por la serie de inconsistencias, por la falta de verdad de lo que él ha señalado sobre su actuación en esos días”, señaló Anabel Hernández.

TE PUEDE INTERESAR:

Gobernadores del PAN piden más dinero, contra el Covid-19

Nacionales

Autoridades coordinan rehabilitación de escuelas afectadas por lluvias en varias entidades

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, detalló que brigadas de Servidores de la Educación recorren planteles en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz para levantar reportes fotográficos y técnicos

Publicado

en

Por

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que se están llevando a cabo inspecciones y evaluaciones en las escuelas afectadas por recientes lluvias en distintos estados, con el objetivo de garantizar que las actividades educativas se reanuden de manera segura.

El secretario de Educación, Mario Delgado Carrillo, detalló que brigadas de Servidores de la Educación recorren planteles en Hidalgo, Puebla, San Luis Potosí, Querétaro y Veracruz para levantar reportes fotográficos y técnicos. Esta información permitirá determinar el nivel de daño —leve, moderado o grave— y priorizar las acciones de reparación, rehabilitación y reposición de equipamiento en cada escuela.

En coordinación con el Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) y la aseguradora Agroasemex, se atenderán los planteles con afectaciones moderadas o graves, mientras que los daños menores recibirán trabajos de limpieza, desazolve y desinfección para restablecer las clases lo antes posible.

Delgado Carrillo enfatizó que la seguridad de estudiantes, docentes y personal de apoyo es la prioridad del Gobierno de México, por lo que la SEP mantiene comunicación constante con autoridades locales para dar seguimiento a los trabajos y reactivar la normalidad educativa en cada entidad.

El secretario reconoció también la colaboración de docentes y directivos en las tareas de resguardo, así como el apoyo de las autoridades estatales y municipales, reafirmando el compromiso del sector educativo con el bienestar de las comunidades escolares.

Contexto: Esta acción se da en el marco de la temporada de lluvias, que ha afectado la infraestructura educativa en varios estados del país. La SEP busca asegurar que ningún estudiante regrese a clases en condiciones de riesgo, mediante una estrategia coordinada con instituciones estatales y federales.

Seguir Leyendo

Nacionales

Inicia la Campaña Nacional de Vacunación Invernal 2025–2026 en México

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud anunció el inicio de la Campaña Nacional de Vacunación para la Temporada Invernal 2025–2026, con el objetivo de proteger a la población frente a enfermedades respiratorias como influenza estacional, COVID-19 y neumococo, que tienden a aumentar durante los meses fríos.

El titular de la dependencia, David Kershenobich, destacó que comenzar la vacunación de manera anticipada permite reducir la propagación de virus y minimizar complicaciones graves. “El año pasado, la vacunación temprana tuvo un efecto muy positivo, especialmente frente a influenza y COVID-19. Iniciar antes de la temporada invernal disminuye el riesgo de infecciones graves”, señaló.

La campaña se desarrollará del 13 de octubre de 2025 al 3 de abril de 2026, con la meta de aplicar más de 50.5 millones de dosis en todo el país, distribuidas de la siguiente manera:

  • 35.4 millones contra influenza estacional
  • 10.9 millones contra COVID-19
  • 4.2 millones contra neumococo

Los grupos prioritarios incluyen: niños de 6 meses a 4 años 11 meses, personas de 5 a 59 años con comorbilidades, embarazadas, personal de salud, y adultos mayores de 60 años.

Kershenobich resaltó los avances en producción nacional de vacunas, indicando que, por segundo año consecutivo, la vacuna contra influenza se fabrica en México cumpliendo estándares internacionales. En cuanto a COVID-19, se aplicarán vacunas de ARN mensajero con registro sanitario, incluyendo la variante LP.8.1 autorizada por la Organización Mundial de la Salud, que ofrece mayor eficacia frente a las cepas actuales. La vacuna contra neumococo se recomienda especialmente para adultos mayores y personas con comorbilidades.

La estrategia se implementa de manera coordinada entre todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud, como IMSS, IMSS-Bienestar, ISSSTE, Pemex, Defensa, Marina y las Secretarías de Salud estatales, con el apoyo técnico del Centro Nacional para la Salud de la Infancia y la Adolescencia (CeNSIA).

La Secretaría de Salud recordó que todas las vacunas son seguras, eficaces y gratuitas, y exhortó a la población a acudir a las unidades médicas del sector público para protegerse y cuidar a sus familias durante la temporada invernal.

Seguir Leyendo

Nacionales

Secretaría de Salud impulsa estrategia nacional para mejorar la atención del cáncer en mujeres

El anuncio se realizó durante la primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer, que reunió a todas las instituciones del sector público de salud, incluyendo al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, las 32 secretarías de salud estatales

Publicado

en

Por

La Secretaría de Salud presentó hoy una estrategia nacional integral enfocada en la prevención, detección temprana y tratamiento del cáncer de mama y cérvico uterino en México, con la intención de estandarizar acciones en todo el sistema de salud y garantizar atención oportuna a las mujeres, sin importar su derechohabiencia.

El anuncio se realizó durante la primera sesión del Comité Nacional de Cáncer en la Mujer, que reunió a todas las instituciones del sector público de salud, incluyendo al IMSS, ISSSTE, IMSS Bienestar, las 32 secretarías de salud estatales, así como representantes de la Secretaría de la Defensa, Secretaría de Marina y Pemex.

En el encuentro, encabezado por el secretario de Salud, David Kershenobich, se destacó la implementación de la primera campaña sectorial homologada y permanente para la detección y atención del cáncer femenino. Entre los objetivos principales de la estrategia se encuentran:

  • Alcanzar un 90% de cobertura en detección oportuna.
  • Asegurar que el 80% de los tratamientos se concluyan correctamente.
  • Realizar 15 millones de mastografías al año en todo el país.

“El cuidado de la salud de las mujeres es una prioridad del Estado mexicano. Solo con un trabajo coordinado podremos cerrar brechas, prevenir muertes evitables y garantizar una atención con equidad y calidad”, aseguró Kershenobich.

La estrategia incluye la puesta en marcha del sistema digital SICAM PLUS, diseñado para dar seguimiento a los pacientes, consolidar registros de cáncer y operar en coordinación con el Registro Nacional de Cáncer, asegurando la seguridad y soberanía de los datos.

Autoridades de las principales instituciones de salud, como Zoé Robledo (IMSS), Alejandro Svarch (IMSS Bienestar), Martí Batres (ISSSTE), Miguel Ángel Aguirre (Sanidad Militar), Miguel Quintana Quintana (Sanidad Naval) y Ruy López Ridaura (PEMEX), respaldaron los acuerdos y la agenda nacional, la cual busca mejorar la cobertura, reducir barreras culturales y estructurales, y empoderar a las mujeres en su atención médica.

Con esta iniciativa, la Secretaría de Salud consolida un modelo interoperable y centrado en las mujeres, con el objetivo de garantizar que cualquier paciente pueda continuar su tratamiento en distintas instituciones sin interrupciones, fortaleciendo la equidad y la calidad del sistema de salud en México.

Seguir Leyendo

Tendencias