Conecte con nosotros

Nacionales

Escuela de Antropología e Historia del Norte de México Fomenta el Diálogo Académico en su Encuentro de Proyectos de Investigación Formativa 2024

El encuentro contó con la participación de alumnos de sexto y octavo semestre de Arqueología, Antropología Social, Antropología Física y Lingüística Antropológica

Publicado

en


En un esfuerzo por fortalecer la formación académica y la retroalimentación entre estudiantes y profesores, la Escuela de Antropología e Historia del Norte de México (EAHNM) celebró la onceava edición del Encuentro de Proyectos de Investigación Formativa (PIF) los días 23 y 24 de mayo de 2024. Este evento, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y coordinado por Ana Lilia Altamirano Prado, titular del Área de Investigación, reunió a 19 estudiantes de diversas licenciaturas para exponer y mejorar sus proyectos de investigación.

El encuentro contó con la participación de alumnos de sexto y octavo semestre de Arqueología, Antropología Social, Antropología Física y Lingüística Antropológica. Divididos en cinco mesas de trabajo, los estudiantes presentaron sus investigaciones, recibiendo valiosa retroalimentación de sus profesores y colegas. Entre las temáticas destacadas se encuentran:

1. **“Jornaleros rarámuri en Rubio”** – Genoveva Palacio Requejo
2. **“Migración estudiantil: desafíos y oportunidades de los jóvenes del Albergue Casa del Estudiante Indígena de Creel, Bocoyna”** – Elvira Barrallasco Méndez
3. **“Indígenas universitarios en Chihuahua: su enfrentamiento al racismo y la discriminación”** – Ana Aily Guzmán Chávez
4. **“Marcas de violencia en tres individuos encontrados en la Ferrería, Durango”** – Rebeca Grajeda Mar

El objetivo del PIF es proporcionar a los estudiantes herramientas teóricas y metodológicas para la elaboración de protocolos de investigación sólidos, que puedan convertirse en sus futuros trabajos de tesis. Según Altamirano Prado, este foro no solo ayuda a los alumnos a mejorar sus propuestas, sino que también les brinda experiencia en la presentación de sus investigaciones en público, preparándolos para futuros foros académicos.

Desde su inicio en 2011, el PIF ha evolucionado, adaptándose a las necesidades crecientes de los estudiantes y fomentando una participación más amplia y diversa. Este año, el evento destacó por la variedad de temas abordados, reflejando la riqueza y complejidad de las problemáticas actuales que los estudiantes de la EAHNM investigan.

Además de apoyar a los estudiantes en la mejora de sus proyectos, el PIF facilita la identificación de mecanismos para optimizar los procesos de registro de protocolos de investigación, los cuales, una vez finalizados sus estudios, se convertirán en trabajos de tesis. Estos proyectos suelen requerir de dos a tres años para completarse.

El Encuentro de Proyectos de Investigación Formativa de la EAHNM continúa consolidándose como una plataforma crucial para el desarrollo académico y profesional de sus estudiantes, promoviendo un diálogo constructivo y enriquecedor entre la comunidad educativa.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacionales

SICT invertirá más de 11,800 millones de pesos en la construcción de 15.8 km de puentes y distribuidores viales en 11 estados

El proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre ciudades y centros productivos, agilizando el tránsito de mercancías y vehículos particulares, lo que a su vez reducirá los tiempos de traslado y fomentará el desarrollo económico y social en las regiones beneficiadas

Publicado

en

Por

La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) llevará a cabo la construcción de 18 puentes y distribuidores viales en diversas entidades del país, con una inversión total de 11,847 millones de pesos. Estas obras, que abarcarán un total de 15.8 kilómetros, beneficiarán a más de 6.5 millones de personas y se realizarán en los estados de Baja California Sur, Ciudad de México/Estado de México, Colima, Morelos, Nayarit, Querétaro, Quintana Roo, Sinaloa, Tlaxcala y Veracruz.

El proyecto tiene como objetivo mejorar la conectividad entre ciudades y centros productivos, agilizando el tránsito de mercancías y vehículos particulares, lo que a su vez reducirá los tiempos de traslado y fomentará el desarrollo económico y social en las regiones beneficiadas. Estas obras también generarán una importante cantidad de empleos, alcanzando un total de 132,673 puestos de trabajo.

Las principales obras incluyen la construcción de puentes en el Arco Sur y Arco Norte en Colima, así como el Puente Barrio V y otros proyectos clave en Veracruz y el Estado de México. Además, se construirán distribuidores viales en lugares estratégicos como el acceso al Puerto de Veracruz y la zona de Manzanillo, en Colima.

Los trabajos comenzarán este año, y algunas de estas obras estarán finalizadas para 2028. La SICT destacó que la infraestructura vial es esencial para el crecimiento y modernización de las regiones urbanas y productivas del país, y que estas acciones fortalecerán la competitividad de México a nivel nacional e internacional.

Seguir Leyendo

Nacionales

México se declara libre de dos enfermedades que afectan a la trucha de cultivo

La declaratoria, oficializada mediante dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se basa en los resultados obtenidos de las muestras analizadas en laboratorios oficiales del Senasica, las cuales confirmaron la ausencia de los agentes patógenos causantes de ambas enfermedades en las unidades de producción

Publicado

en

Por

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (AGRICULTURA), a través del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), ha declarado a México como zona libre de la necrosis hematopoyética infecciosa (VNHI) y la septicemia hemorrágica viral en la trucha de cultivo. Esta declaratoria, que se logró tras dos años de vigilancia sanitaria, favorece a la truticultura nacional al mejorar las condiciones para la comercialización de la trucha y sus productos tanto en el mercado interno como en el internacional.

La declaratoria, oficializada mediante dos acuerdos publicados en el Diario Oficial de la Federación (DOF), se basa en los resultados obtenidos de las muestras analizadas en laboratorios oficiales del Senasica, las cuales confirmaron la ausencia de los agentes patógenos causantes de ambas enfermedades en las unidades de producción.

Con un valor superior a los 532 millones de pesos, la producción nacional de trucha se ve beneficiada al eliminar una barrera sanitaria significativa. La medida también fortalece el estatus sanitario del país y asegura que la trucha de cultivo mexicana siga cumpliendo con los estándares internacionales de calidad y seguridad.

Aunque se ha logrado esta declaratoria, el Senasica continuará con las acciones de vigilancia, prevención, diagnóstico y control para evitar la propagación de los virus en la producción acuícola. Las medidas están alineadas con la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables, garantizando que México mantenga su estatus como zona libre de estas enfermedades.

Este avance tiene un impacto positivo en la competitividad del sector, permitiendo a los productores nacionales acceder a mercados más competitivos y consolidando el compromiso del país con la sanidad acuícola y el bienestar de las comunidades productoras de trucha.

Para conocer más sobre la producción acuícola en México, AGRICULTURA invita a los interesados a consultar el episodio «La tradición acuícola de la Ciudad de México» disponible en su canal de YouTube y Spotify.

Seguir Leyendo

Nacionales

¿Sigues en home office? Conoces tus derechos y beneficios según la ley aprobada

Los derechos de los trabajadores en home office incluyen acceso a equipos adecuados, desconexión laboral, protección de datos personales, salario completo y las mismas condiciones que los trabajadores presenciales.

Publicado

en

Por

Desde el 5 de diciembre de 2023, la Ley del Home Office entró en vigor en México, estableciendo nuevos derechos y obligaciones para los trabajadores que desempeñan sus funciones de manera remota.

Aprobada en junio de ese mismo año y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esta normativa busca garantizar condiciones laborales justas y seguras para quienes trabajan fuera de oficinas tradicionales.

Derechos clave de los trabajadores en home office

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-037-STPS-2023, los empleados que realicen más del 40% de sus labores fuera de la oficina tienen derecho a:

  • Recibir mobiliario ergonómico y herramientas necesarias para desempeñar sus funciones.
  • Contar con el pago de servicios como internet y energía eléctrica por parte de la empresa.
  • Disfrutar del derecho a la desconexión digital fuera de su horario laboral.
  • Evitar mecanismos invasivos de supervisión que vulneren su privacidad.
  • Tener igualdad de prestaciones y beneficios con los empleados presenciales.
  • Solicitar horarios escalonados para equilibrar vida personal y laboral.
  • Acceder a derechos adicionales en caso de maternidad y lactancia.

Obligaciones tanto para empleadores como para trabajadores

  • La empresa debe informar sobre los riesgos laborales y fomentar la prevención.
  • Se garantiza la posibilidad de cambiar entre modalidades de trabajo con previo acuerdo.
  • El empleador debe proporcionar capacitación y equipos adecuados.
  • Los trabajadores deben cumplir con su jornada establecida y cuidar los objetos proporcionados por la empresa.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la responsable de supervisar el cumplimiento de esta ley, que representa un cambio significativo en la regulación del teletrabajo en México.

Aunque la ley ya está en vigor, su implementación efectiva será progresiva y se espera que en 2024 los trabajadores puedan gozar plenamente de los beneficios establecidos.

Seguir Leyendo

Tendencias