Conecte con nosotros

Nacionales

Lozoya implica en denuncia al menos a 16 políticos por actos de corrupción

Emilio Lozoya, implica a Salinas, Calderón, Peña y otros 13 políticos entre expresidentes, excandidatos presidenciales, legisladores y funcionarios públicos en actos de corrupción.

Publicado

en

Los expresidentes Carlos Salinas de Gortari, Felipe Calderón Hinojosa y Enrique Peña Nieto, así como otros 13 políticos mexicanos, están implicados por el exdirector de Pemex, Emilio Lozoya, en la denuncia de hechos que presentó ante la Fiscalía General de la República (FGR).

La FGR informó este miércoles que ya abrió una indagatoria por la filtración de la denuncia que presentó el exfuncionario peñista. Y el equipo legal del exdirector de Pemex también se deslindó de haber filtrado el documento.

¿Quiénes son los señalados por Lozoya?

El fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero, ya había referido que Emilio Lozoya denunció al expresidente Enrique Peña Nieto y al exsecretario de Hacienda, Luis Videgaray, por presuntamente haber gestionado sobornos millonarios, dinero que estaría vinculado a Odebrecht. Hoy se da a conocer que también acusa a los exmandatarios Felipe Calderón y Carlos Salinas de Gortari de actos de corrupción.

En la denuncia presentada el 11 de agosto, Lozoya señala de igual manera a los excandidatos presidenciales del PRI, José Antonio Meade, y del PAN, Ricardo Anaya. A los entonces senadores, Francisco García Cabeza de Vaca, hoy gobernador de Tamaulipas; Francisco Domínguez Servién, hoy gobernador de Querétaro ; David Penchyna, quien fuera presidente de la Comisión de Energía; Salvador Vega Casillas, Jorge Luis Lavalle Maury y Ernesto Cordero Arroyo, todos ellos cercanos al presidente Felipe Calderón.

Además también se implica al exdirector y exconsejero de Pemex, José Antonio González Anaya; a Carlos Treviño Medina, quien fuera funcionario de la Secretaría de Hacienda y posteriormente director de Pemex; Rafael Caraveo Opengo, exfuncionario del Senado de la República y quien fue captado con bolsas de dinero en el video dado a conocer hace unos días, así como a Osiris Hernández, secretario particular de Ricardo Anaya.

La periodista Lourdes Mendoza, también es señalada como la beneficiaría de un obsequio de una bolsa de lujo. La columnista negó la acusación y dijo que presentará una denuncia en contra de Lozoya.

El deseo del presidente Andrés Manuel López Obrador se cumplió un día después de solicitar que la denuncia de Lozoya se diera a conocer por completo a fin de que se “supiera la verdad” sobre la corrupción que imperaba en los anteriores sexenios.

Expresidentes y excandidatos

Emilio Lozoya declaró que los sobornos de Odebrecht iniciaron durante el gobierno de Felipe Calderón (2006-2012) y concluyeron cuando las reformas estructurales de Peña Nieto fueron aprobadas en el Congreso de la Unión.

La denuncia dedica un apartado sobre el expresidente Calderón, en que incluye detalles de cómo supuestamente favoreció a Odebrecht mediante contratos que dañaban a Pemex y beneficiaban a la firma brasileña, en concreto desglosa que se vendía producto a la empresa brasileña con un precio menor del 25% al del mercado.

«Esta situación comenzó con el gobierno de Felipe Calderón y culminó con el mandato del presidente Enrique Peña, particularmente durante la negociación de la reforma energética. Durante ese lapso, el grupo o persona jurídica Odebrecht no sólo tuvo contratos y beneficios por parte del Estado mexicano, sino que además participó activamente junto con otras grandes empresa, influenciando la política energética del país, mediante la reforma energética», señala Lozoya en la denuncia.

Ante ello, el exmandatario panista señaló que el manejo “ilegal y mediático” del caso confirma que Lozoya, “con el chantaje de tener presa a su mamá” es usado por el presidente López Obrador como un “instrumento de venganza y persecución política”. 

“No le interesa la justicia, sino el linchamiento, haciendo en mi caso acusaciones ridículas”, escribió en su cuenta de Twitter.

Sobre el expresidente, Carlos Salinas de Gortari, lo ubica como “cabildero de panistas”, asesor de José Antonio González Anaya, también exdirector de Pemex, y como cabildero de los proyectos de su hijo, entre los cuales se encontraba “pagarle a la empresa TRESE más de 15 millones de dólares porque PEMEX le había cancelado el contrato de una plataforma marítima”, y afirma que esa empresa no cumplió con el mantenimiento que debía darle a una plataforma, razón por la que fallecieron algunos trabajadores.

Otro nombre clave que figura en el documento es el de José Antonio Meade, quien fue secretario de Hacienda, de Desarrollo Social y de Relaciones Exteriores en el gobierno de Peña Nieto y que, de acuerdo con Lozoya, habría recibido 4 millones. El exfuncionario refirió que es acusado sin pruebas, y afirmó que ha notificado a las autoridades su localización en caso de ser necesario para contribuir a las indagatorias.

«Seré respetuoso de las investigaciones. Anticipé a la autoridad que estoy formalmente localizable. No habré de abonar a escándalos mediáticos», publicó en su cuenta de Twitter.

El sucesor de Lozoya, José Antonio González Anaya también se deslindó de la acusación de que recibió más de 4 millones de pesos por instrucciones de Videgaray. Tanto a él como a Meade se les acusa de haber recibido los recursos en sus domicilios, el 15 de septiembre de 2014.

En la declaración, que consta de 63 cuartillas, Lozoya señala que los entonces senadores del PAN «prácticamente lo extorsionaron» con hasta 50 millones de dólares para que votaran a favor de la reforma energética, dejando en claro que esto no se trató de una «negociación».

De acuerdo con el exfuncionario, en esos tiempos se le entregó el dinero en efectivo a Ernesto Cordero, Ricardo Anaya, Francisco Domínguez, José Luis Lavalle Maury, Salvador Vega Casillas y Francisco García Cabeza de Vaca.

También destaca que él recibía instrucciones de Luiz Videgaray, por lo que en diversas ocasiones recibió en su oficina a legisladores del PAN para negociar el precio de su voto.

Nacionales

Refuerza el Gobierno de México atención médica en zonas afectadas por lluvias

De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre el 11 y el 19 de octubre se han otorgado más de 104 mil atenciones médicas a personas afectadas, mediante brigadas, unidades móviles y centros de salud locales.

Publicado

en

Por

Ante los efectos de las recientes lluvias e inundaciones en el centro y oriente del país, el Gobierno de México desplegó un operativo sanitario especial en los estados de Veracruz, Puebla, Hidalgo, San Luis Potosí y Querétaro, con el propósito de garantizar atención médica y controlar riesgos epidemiológicos.

De acuerdo con la Secretaría de Salud, entre el 11 y el 19 de octubre se han otorgado más de 104 mil atenciones médicas a personas afectadas, mediante brigadas, unidades móviles y centros de salud locales. Las intervenciones incluyen diagnóstico, tratamiento y seguimiento a padecimientos derivados de las condiciones climáticas y del agua contaminada.

Además, para prevenir la propagación de enfermedades transmitidas por mosquitos, se han realizado 4 mil 501 nebulizaciones en comunidades prioritarias, como parte del programa de control del vector que transmite dengue, zika y chikungunya.

El operativo es coordinado por el sector Salud, con la participación del IMSS, ISSSTE, IMSS-Bienestar y los Servicios Médicos de Pemex, en colaboración con autoridades estatales y municipales.

La dependencia federal informó que se mantiene un esquema de vigilancia epidemiológica permanente en las zonas más vulnerables, así como campañas de saneamiento básico y distribución de medicamentos e insumos.

En un comunicado, la Secretaría de Salud destacó que el personal médico y operativo trabaja de manera ininterrumpida en campo, priorizando la atención a niñas, niños, personas mayores y pacientes con enfermedades crónicas.

El gobierno federal reiteró su compromiso de mantener las acciones sanitarias hasta restablecer por completo los servicios en las comunidades afectadas y reconoció el esfuerzo del personal que participa en las labores de auxilio y prevención.

Seguir Leyendo

Nacionales

Aumenta el turismo cultural en México: 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas en 2025

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor

Publicado

en

Por

El turismo cultural mantiene su crecimiento en México. Durante los primeros ocho meses del año, más de 14.6 millones de personas visitaron museos y zonas arqueológicas del país, una cifra que refleja el renovado interés de nacionales y extranjeros por el patrimonio histórico y artístico del país.

De acuerdo con datos de la Secretaría de Turismo (Sectur), los museos concentraron 7.7 millones de visitantes, lo que representa un incremento de 17.6% respecto al mismo periodo de 2024. En tanto, las zonas arqueológicas registraron 6.9 millones de ingresos, con un alza del 4% anual.

El 89% de los asistentes a museos fueron mexicanos, mientras que el 11% provino del extranjero, informó la titular de Sectur, Josefina Rodríguez Zamora, al presentar el balance del sector cultural.

Rodríguez Zamora destacó que este repunte confirma el papel del patrimonio cultural como uno de los principales motores del turismo nacional: “Cada museo y sitio arqueológico representa una parte de nuestra historia y contribuye al desarrollo económico local”, afirmó.

Según el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), los espacios más visitados fueron el Museo Nacional de Antropología, el Museo Nacional de Historia (Castillo de Chapultepec) y el Museo del Templo Mayor.

En el caso de las zonas arqueológicas, Chichén Itzá, Teotihuacán y Tulum concentraron poco más de la mitad de los visitantes del país, con 1.5 millones, 1.2 millones y 790 mil ingresos, respectivamente.

El aumento en la afluencia a estos recintos no solo evidencia la recuperación del turismo tras los años de desaceleración global, sino también una tendencia sostenida hacia la valorización del patrimonio cultural como parte de la identidad nacional y la promoción internacional de México como destino histórico.

Seguir Leyendo

Nacionales

SENER abre convocatoria para impulsar inversión privada en generación eléctrica en zonas estratégicas del país

El mecanismo permitirá reducir los tiempos de respuesta de hasta ocho meses a tres, además de unificar los procesos mediante una sola ventanilla en la Comisión Nacional de Energía

Publicado

en

Por

La Secretaría de Energía (SENER) lanzó una convocatoria dirigida a inversionistas y empresas privadas para desarrollar proyectos de generación eléctrica en regiones prioritarias del país, con el objetivo de acelerar la transición hacia energías limpias y fortalecer el Sistema Eléctrico Nacional.

Durante la sesión informativa de la “Convocatoria para la Atención Prioritaria de Solicitudes de Permisos de Generación Eléctrica”, la titular de la dependencia, Luz Elena González Escobar, explicó que el nuevo esquema busca ordenar, transparentar y agilizar los trámites para otorgar permisos de generación e interconexión.

El mecanismo permitirá reducir los tiempos de respuesta de hasta ocho meses a tres, además de unificar los procesos mediante una sola ventanilla en la Comisión Nacional de Energía. De acuerdo con la funcionaria, esto representa un cambio estructural en la forma en que el sector energético gestiona las solicitudes de proyectos.

“Este es un proceso innovador que marca un cambio radical en la forma de otorgar permisos. Es un instrumento que permitirá atender de manera prioritaria las solicitudes de generación eléctrica estratégica con criterios técnicos, geográficos y de sustentabilidad”, señaló González Escobar.

Según los cálculos de la SENER, los proyectos derivados de esta convocatoria podrían aportar más de 6 mil megawatts de capacidad instalada al país, lo que equivaldría a una inversión estimada de 7 mil 140 millones de dólares. De esta cifra, 3 mil 790 megawatts corresponderían a energía solar y 2 mil 100 a eólica.

La funcionaria precisó que la iniciativa está alineada con los objetivos del Plan México, el Plan Nacional de Desarrollo y la meta de transición energética 2030, que plantea que al menos 38% de la generación eléctrica nacional provenga de fuentes renovables.

Asimismo, enfatizó que la convocatoria prioriza proyectos que contribuyan a la confiabilidad, continuidad y seguridad del suministro eléctrico, así como aquellos que promuevan la justicia energética y la innovación tecnológica.

Entre los beneficios adicionales se encuentra la coordinación interinstitucional entre la SENER, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la Secretaría de Medio Ambiente, con el fin de agilizar evaluaciones y otorgar resoluciones “en tiempo récord”.

La titular de Energía destacó que esta política responde a la reconfiguración del sector eléctrico nacional impulsada por la presidenta Claudia Sheinbaum, que busca ofrecer mayor certeza jurídica a las inversiones y fortalecer el desarrollo energético del país.

“Estamos convencidos de que este nuevo andamiaje institucional dará un horizonte de seguridad de largo plazo a las inversiones. Es un momento decisivo para el Sistema Eléctrico Mexicano”, subrayó.

La presentación contó con la participación de funcionarios de alto nivel del sector energético y ambiental, entre ellos José Antonio Rojas Nieto, subsecretario de Electricidad, y Ileana Villalobos Estrada, subsecretaria de Regulación Ambiental de la SEMARNAT.

Seguir Leyendo

Tendencias