Conecte con nosotros

Nacionales

PAN y PRD reciben 11 gubernaturas a cambio de aprobar Reforma Energética

La Reforma Energética, se aprobó a cambio de gubernaturas, mientras la ciudadanía se manifestaba en contra de dicho acuerdo.

Publicado

en

peña-nieto

Emilio Lozoya, quien es acusado por las autoridades mexicanas por corrupción, robo a la nación, entre otros; ha revelado algunos nombres en España, (de acuerdo con versiones periodísticas). Así fueron los acuerdos entre panistas y priistas para aprobar la Reforma Energética.

Un artículo de Rivelino Rueda, da a conocer cómo se pactó aprobar la Reforma Energética, a cambio de gubernaturas, mientras la ciudadanía se manifestaba en contra de dicho acuerdo.

A mediados de diciembre de 2013, entre un cerco policíaco-militar en las calles aledañas a la sede del Senado de la República, los senadores de la oposición hacían sus negociaciones.

“De haber sabido que las protestas iban a estar así, hubiéramos privatizado todo el sector energético”, reviró el panista Salvador Vega Casillas, quien fungía como secretario de la Comisión de Energía de la Cámara alta.

Mientras tanto, Emilio Lozoya y Pedro Joaquín Coldwell, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex) y secretario de Energía, respectivamente, seguían el debate en el pleno de la Cámara de Senadores desde una oficina del recinto legislativo.

De acuerdo a la nota de Reversos, desde ahí operaban y giraban instrucciones. Tenían línea abierta con Peña Nieto, pero también con el entonces secretario de Hacienda, Luis Videgaray, así como con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, para “lo que se necesitara”.

“La aprobación del ordenamiento, “joya de la corona” del Pacto por México, prácticamente ya estaba amarrada. La mayoría calificada se cumplía con los votos de las bancadas del PRI, del PAN, del PVEM y del Panal. Pero los funcionarios tenían la encomienda directa del presidente de la República de “evitar sorpresas” de último momento”.

A 8 años de la aprobación un exsenador del PAN –quien según el artículo ya no pertenece a ese partido- y quien pide el anonimato; narró todo lo que ocurrió detrás de la aprobación de la llamada Reforma Energética.

Gustavo Madero Muñoz, en ese entonces dirigente nacional del PAN, ya había dado su palabra de que su partido acompañaría la reforma privatizadora emanada del llamado “Pacto por México”, el expanista comentó que todo se le salió de las manos al PRI en el Senado, Emilio Gamboa Patrón; al presidente de la Comisión de Energía, David Penchyna; al director general de Pemex, Emilio Lozoya, y al secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, “cuando diez senadores de Acción Nacional le advierten a los priistas que no votarán a favor de la reforma energética si no se les cumplen algunas peticiones”.

“En ese momento ya no había recato de ninguna parte. Ahí se negociaron gubernaturas. Se trató de una especie de nuevas concertacesiones como las del sexenio de Carlos Salinas de Gortari en Guanajuato y Baja California. No le quedaba de otra al gobierno de Peña Nieto. Estaban las horas contadas para la votación de la reforma constitucional en el pleno y esos votos podían marcar la diferencia”, dice.

Los senadores que se rebelaron en esas horas críticas de la reforma energética, recuerda, fueron: Carlos Mendoza Davis, Javier Lozano Alarcón, Mariana Gómez del Campo, Martín Orozco Sandoval, José Rosas Aispuro, Martha Elena García Gómez, Francisco Domínguez Servién, Francisco García Cabeza de Vaca, Fernando Yunes Márquez y Luisa María Calderón Hinojosa.

Los panistas advirtieron que se ausentarían de la votación en el pleno del Senado, votarían en abstención o de plano su sufragio sería en contra si no se les garantizaban gubernaturas, alcaldías o más recursos.

Lozoya Austin, Pedro Joaquín Coldwel y David Penchyna, narra el exsenador, se quedaron helados con la exigencia y pidieron unas horas para tratarlo directamente con el presidente Peña Nieto.

En dos horas tuvieron una respuesta; Peña aceptó con una condición: no se ventilarían actos de corrupción de gobiernos del PRI y se plegarían a cualquier disposición del gobierno federal que compitiera a sus estados.

Así, Mendoza Davis salió con la gubernatura de Baja California en la bolsa. Lozano Alarcón con la promesa de la gubernatura de Puebla, a reserva de lo determinara el mandatario local en aquel momento, Rafael Moreno Valle; y Mariana Gómez del Campo con la delegación Benito Juárez de la Ciudad de México para su ex pareja sentimental, Jorge Romero.

Además, Martín Orozco Sandoval con el gobierno de Aguascalientes. José Rosas Aispuro con el de Durango. Martha Elena García Gómez con la gubernatura de Nayarit para su hijo, Antonio Echevarría García, hoy mandatario de ese estado. Francisco Domínguez Servién con la gubernatura de Querétaro, y Francisco García Cabeza de Vaca con el gobierno de Tamaulipas.

Fernando Yunes Márquez cumplió la encomienda de su padre, Miguel Ángel Yunes Linares, para hacerse del gobierno de Veracruz en los comicios de 2016, y a María Luisa Calderón se le prometió otra vía de solución, ya que el presidente ya había comprometido la gubernatura de Michoacán, tras la firma del Pacto por México, para el perredista Silvano Aureoles Conejo, luego de negociar con el entonces Jefe de Gobierno, Miguel Ángel Mancera, y con los dirigentes del PRD Jesús Zambrano Grijalva y Jesús Ortega Martínez.

Cuando se concretó esa negociación con los panistas; David Penchyna dijo “¡Son unos atascados!”.

El exsenador panista -de quien no se revela su nombre- comentó que también hubo senadores del Partido de la Revolución Democrática (PRD) que recibieron sobornos por aprobar las reformas del Pacto por México, sobre todo la laboral, telecomunicaciones, de competitividad, de educación y política, pero además por “hacer quórum y simular una oposición a ese ordenamiento en la reforma energética”.

Señala que uno de los más beneficiados fue el hoy gobernador de Puebla por MORENA, y en ese entonces coordinador de los senadores del PRD, Miguel Barbosa Huerta, “a quien se le garantizó la Presidencia de la Mesa Directiva del Senado para el tercer año de ejercicio de la 62 Legislatura”.

Otros de los senadores perredistas que se prestaron a esa simulación –añade—fueron Angélica de la Peña, esposa de Jesús Ortega Martínez; Sofío Ramírez Hernández; Armando Ríos Píter; Isidro Pedraza Chávez; Adolfo Romero Lainas, la petista Martha Palafox Gutiérrez; Luis Sánchez Jiménez, e Iris Vianey Mendoza.

Dice el exsenador que entre esos “perversos acuerdos” también se definió el experimento de Nuevo León, con la primera gubernatura “independiente” en la historia del México contemporáneo, luego de que la iniciativa privada, específicamente el Grupo Monterrey y el Consejo Coordinador Empresarial (CCE), de la mano de Claudio X. González padre, negoció con el gobierno de Peña Nieto su aval a la reforma energética a cambio de esa gubernatura. Sin embargo la única condición que pidió Peña era que el candidato “independiente” fuera un expriista “dócil”.

Fue entonces que se manejó el nombre de Jaime Rodríguez Calderón, “El Bronco”, quien recibió el visto bueno de la cúpula empresarial, con ese “experimento” se pretendía capturar a los indecisos con la idea de quitarle votos a López Obrador en 2018.

Lo mismo ocurrió con la gubernatura de Quintana Roo –continúa el exlegislador–, donde las dirigencias del PAN y del PRD, al mando de Gustavo Madero Muñoz y Jesús Zambrano Grijalva, respectivamente, negociaron el gobierno de la entidad con la condición de que fuera un expriista, en este caso Carlos Joaquín González, medio hermano del entonces secretario de Energía y cacique de la entidad, Pedro Joaquín Codwell, quien gobernara el estado.

En medio de las audiencias públicas para la Ley General de Transparencia, el senador del PAN, Javier Corral Jurado, denunció que en el Congreso “se manejan grandes cantidades de dinero de las que no se rinden cuentas y se pagan compensaciones a los legisladores por votar determinadas leyes o ratificar los nombramientos propuestos por el presidente Enrique Peña Nieto”

Luego de las revelaciones de Corral, “el gobierno federal buscó al ahora gobernador de Chihuahua para ofrecerle la gubernatura de del estado a cambio de su silencio por las tranzas que se hicieron en la reforma energética  y el Pacto por México.

“Los acuerdos que PRI y PAN hicieron con las gubernaturas se tienen que conocer, dijo el exsenador, para que se vea el tamaño del “saqueo a la nación”. Recientemente se ha filtrado un audio, en el que dos senadores del PAN platican sobre las ventajas que tuvieron al llegar un acuerdo con el “Señor Kors”, quien dicen es Miguel Ángel Osorio Chong.

En dicho audio, los panistas (hoy gobernadores de los estados Querétaro y Baja California Sur), hablaban de “moches” de hasta 6 millones de pesos hasta terminar la campaña.

Nacionales

Protesta frente a Palacio Nacional exige liberación de presos políticos en Hidalgo

Los manifestantes han afirmado que continuarán con sus movilizaciones, exigiendo una respuesta clara y la liberación de todos aquellos que consideran injustamente encarcelados.

Publicado

en

Por

Este miércoles, una numerosa movilización tuvo lugar frente a Palacio Nacional, durante la conferencia matutina encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, donde decenas de manifestantes demandaron la liberación inmediata de varios presos políticos en el estado de Hidalgo. Entre los detenidos se encuentran Armando Mera, Edgar Hernández Dañu y Miguel Ángel López, quienes según los manifestantes, están encarcelados injustamente por motivos políticos.

La protesta, que crece en convocatoria cada día, denuncia lo que los participantes consideran como una estrategia represiva del gobierno de Hidalgo para acallar a aquellos que se oponen a las políticas estatales. Los manifestantes aseguran que los arrestos fueron motivados por el activismo de estos ciudadanos en la defensa de los derechos humanos y su lucha por la justicia social.

Con pancartas que llevaban mensajes como “Libertad a los presos políticos” y “Justicia para Hidalgo”, los asistentes intentaron visibilizar el caso de los detenidos, exigiendo la intervención de las autoridades federales ante lo que consideran una violación a los derechos humanos.

Los acusados, que son parte de un movimiento más amplio en Hidalgo, han sido detenidos bajo cargos que los manifestantes consideran inventados, apuntando a la voluntad de la administración estatal de silenciar las voces disidentes. La movilización en Palacio Nacional busca que este tema sea tomado con seriedad por el gobierno federal, en especial en el contexto de lo que se percibe como un abuso del poder por parte de las autoridades estatales.

Hasta el momento, no ha habido ninguna declaración pública por parte del gobierno federal, encabezado por Claudia Sheinbaum, ni por el gobernador de Hidalgo, Omar Fayad, sobre las demandas planteadas en la manifestación. Los manifestantes han afirmado que continuarán con sus movilizaciones, exigiendo una respuesta clara y la liberación de todos aquellos que consideran injustamente encarcelados.

Los participantes han subrayado que sus acciones seguirán hasta que se obtengan resultados tangibles, como la liberación de los presos y el cese de las persecuciones políticas en Hidalgo.

Con este tipo de movilizaciones, los manifestantes esperan que el tema de los presos políticos reciba la atención necesaria, y que el gobierno federal tome cartas en el asunto para garantizar que los derechos fundamentales de todos los ciudadanos sean respetados en cualquier parte del país.

Seguir Leyendo

Nacionales

Tres Órdenes de Gobierno Refuerzan Esfuerzos para Controlar Incendio Forestal en el Tepozteco

El incendio forestal en el Parque Nacional El Tepozteco, Morelos, es controlado por una amplia colaboración entre autoridades federales, estatales, municipales y voluntarios.

Publicado

en

Por

El día de hoy, las autoridades federales, estatales y municipales intensificaron sus esfuerzos para controlar el incendio forestal que afecta el Parque Nacional del Área Natural Protegida El Tepozteco, en el estado de Morelos. La titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), Laura Velázquez Alzúa, y la gobernadora del estado, Margarita González Saravia, encabezaron las labores desde el Puesto de Mando, reiterando el compromiso de garantizar la seguridad de la población y la protección del medio ambiente.

El incendio, que inició el día anterior, movilizó a diversos cuerpos de seguridad y autoridades para trabajar de manera conjunta en su contención. La CNPC desplegó una Misión de Enlace y Coordinación (ECO), cuyo objetivo es fortalecer la coordinación de esfuerzos, mejorar el control de las acciones y acelerar la liquidación del fuego.

En las labores de control participan especialistas de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como miembros de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), la Guardia Nacional (GN), la Secretaría de Marina (Semar), además de Protección Civil Estatal y autoridades municipales de Morelos. También colaboran organizaciones civiles, propietarios de terrenos forestales y voluntarios.

Para optimizar las operaciones, se ha implementado un Equipo de Manejo de Incidentes (EMI), que coordina los recursos y fortalece la toma de decisiones en el terreno. Las brigadas, tanto terrestres como aéreas, han sido desplegadas para combatir el fuego, y se mantiene un monitoreo constante para proteger la biodiversidad y la seguridad de las comunidades cercanas.

Aunque no se reportan riesgos inmediatos para la población, las autoridades continúan con la vigilancia y han emitido recomendaciones de seguridad para evitar que actividades humanas contribuyan al agravamiento del incendio. Se ha reforzado la comunicación con los habitantes de la región para ofrecer información oportuna y directrices en caso de emergencia.

El Gobierno de México y el Gobierno del Estado de Morelos hacen un llamado a la ciudadanía para evitar cualquier acción que pueda originar nuevos incendios y a reportar inmediatamente cualquier conato de incendio a los números de emergencia establecidos.

Seguir Leyendo

Nacionales

¿Sigues en home office? Conoces tus derechos y beneficios según la ley aprobada

Los derechos de los trabajadores en home office incluyen acceso a equipos adecuados, desconexión laboral, protección de datos personales, salario completo y las mismas condiciones que los trabajadores presenciales.

Publicado

en

Por

Desde el 5 de diciembre de 2023, la Ley del Home Office entró en vigor en México, estableciendo nuevos derechos y obligaciones para los trabajadores que desempeñan sus funciones de manera remota.

Aprobada en junio de ese mismo año y publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), esta normativa busca garantizar condiciones laborales justas y seguras para quienes trabajan fuera de oficinas tradicionales.

Derechos clave de los trabajadores en home office

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana NOM-037-STPS-2023, los empleados que realicen más del 40% de sus labores fuera de la oficina tienen derecho a:

  • Recibir mobiliario ergonómico y herramientas necesarias para desempeñar sus funciones.
  • Contar con el pago de servicios como internet y energía eléctrica por parte de la empresa.
  • Disfrutar del derecho a la desconexión digital fuera de su horario laboral.
  • Evitar mecanismos invasivos de supervisión que vulneren su privacidad.
  • Tener igualdad de prestaciones y beneficios con los empleados presenciales.
  • Solicitar horarios escalonados para equilibrar vida personal y laboral.
  • Acceder a derechos adicionales en caso de maternidad y lactancia.

Obligaciones tanto para empleadores como para trabajadores

  • La empresa debe informar sobre los riesgos laborales y fomentar la prevención.
  • Se garantiza la posibilidad de cambiar entre modalidades de trabajo con previo acuerdo.
  • El empleador debe proporcionar capacitación y equipos adecuados.
  • Los trabajadores deben cumplir con su jornada establecida y cuidar los objetos proporcionados por la empresa.

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) es la responsable de supervisar el cumplimiento de esta ley, que representa un cambio significativo en la regulación del teletrabajo en México.

Aunque la ley ya está en vigor, su implementación efectiva será progresiva y se espera que en 2024 los trabajadores puedan gozar plenamente de los beneficios establecidos.

Seguir Leyendo

Tendencias