Conecte con nosotros

Nacionales

En marcha el plan de restructuración para derechohabientes de FOVISSSTE, este año

Publicado

en

fovissste-para-todos

En 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que se aplicaría un plan de reestructuración para los derechohabientes del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), y parece ser que en los próximos meses de este año será una realidad.

«Ya hay una instrucción para aplicar la misma política, que es reestructurar los créditos para la disminución de la deuda, porque la gente pagaba y pagaba y en vez de disminuir, aumentaba la deuda», señaló el mandatario en conferencia matutina el año pasado.

Hace pocos días, el FOVISSSTE, informó a través del subdirector de Atención a Acreditados y Enlace con Gerencias Regionales, Herminio Silvan, que los derechohabientes podrán solicitar la migración de sus créditos de UMAs a pesos.

La reestructuración será posible gracias al programa “FOVISSSTE para todos”, que brindará además tasas fijas, explicó Herminio Silvan.

“Con este programa de reestructuras de UMAs a Pesos a través de este nuevo esquema Fovissste para Todos, cualquier derechohabiente que quiera reestructurar su deuda, su crédito que está hoy en UMAs, lo puede hacer en pesos y a tasa fija a través de esta reestructura”, dijo.

El Vocal Ejecutivo del Fondo, Agustín Gustavo Rodríguez López, detalló que los trabajadores podrán solicitar salir del esquema de UMAs para reestructurar su crédito en en pesos y a tasas fijas, con interés del 10 por ciento.

TE PUEDE INTERESAR: VISAS, nuevos Empleos e Inversión, beneficios del T-MEC: Graciela Márquez Colín

De acuerdo con Edgar Rosas, editor en jefe de Centro Urbano, un documento de Acuerdo aprobada por la Junta Directiva del ISSSTE, detalla que los esquemas de reestructuración de los créditos se realizarán de dos maneras: en colaboración con la banca y operado de manera interna por el Fondo.

Primer esquema: «Reestructura de UMAs a Pesos Interna»

Este primer esquema, tendría una tasa fija nominal del 6 por ciento y beneficiaría a 5 mil 482 créditos.

“El primero de los esquemas se denomina ‘Reestructura de UMAs a Pesos Interna’. Bajo este modelo, el Instituto beneficiará a trabajadores con créditos originados antes de 2006 y cuyo saldo no haya presentado reducciones a pesar del pago puntual. Para este modelo, el organismo otorgará una quita de 5% sobre el saldo insoluto del crédito”, detalla Rosas.

Los requisitos de este primer esquema serían los siguientes:

  • Saldo insoluto del crédito en pesos sea mayor al monto otorgado por el FOVISSSTE.
  • Ser trabajadores en activo al cierre de junio de 2019.
  • Tener un crédito originado antes del 01 de enero de 2006.
  • Sólo tener un crédito.
  • No son elegibles créditos emproblemados ni mancomunados.
  • Sólo acreditados que se encuentran amortizando su primer crédito

Segundo esquema: Reestructura de UMAs a Pesos Banca Comercial»

El segundo esquema que detalla el Acuerdo, según Rosas, es la “Reestructura de UMAs a Pesos Banca Comercial”, que funcionará gracias a que una institución bancaria absorbería y otorgará nuevas condiciones crediticias, como un financiamiento en pesos y a tasa fija.

TE PUEDE INTERESAR: Aureoles gastó en un día, casi un millón de pesos en publicidad para desprestigiar a AMLO

Los requisitos de este esquema para casi 47 mil 668 créditos, además de cumplir con las condiciones emitidas por la entidad financiera a la que se quiera mudar el crédito, serían:

  • Que el saldo insoluto del crédito en pesos debe ser mayor al monto otorgado por el FOVISSSTE en pesos.
  • El crédito debe estar denominado en Salarios Mínimos o Unidad de Medida y Actualización.
  • El acreditado debe solo tener un crédito.
  • Ser trabajador en activo.
  • Haber pagado los últimos 6 meses de manera continua vía nómina.
  • No encontrarse laborando en una dependencia que presente adeudos a FOVISSSTE en el último año.

El Acuerdo de estos esquemas, entrará en operaciones cuando se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y podría comenzar a operar durante el segundo semestre de este año.

Con información de: Centro Urbano

Nacionales

Gobierno y estados del Bajío crean sistema para estabilizar el mercado del maíz blanco

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.

Publicado

en

Por

Con el objetivo de proteger el ingreso de las y los productores del Bajío ante la caída internacional del precio del maíz, el Gobierno de México y las administraciones estatales de Guanajuato, Jalisco y Michoacán acordaron la creación del Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado y Comercialización del Maíz, que busca establecer precios de referencia, reducir la intermediación y garantizar la venta directa entre productores e industria.

El nuevo esquema forma parte de un acuerdo integral alcanzado la madrugada del 29 de octubre, que incluye apoyos económicos y financieros para alrededor de 90 mil productoras y productores de maíz blanco de la región.
De acuerdo con el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, el convenio representa “una respuesta estructural” ante la volatilidad del mercado internacional y la sobreoferta global del grano.

Blindaje económico para el campo

Como parte del acuerdo, los tres gobiernos estatales y la Federación aportarán recursos conjuntos para otorgar un apoyo de 950 pesos por tonelada de maíz blanco, con un límite de hasta 200 toneladas por productor. La medida beneficiará principalmente a quienes poseen hasta 20 hectáreas, es decir, el 98 % de las unidades productivas de la región.

Además, se ampliará el programa Cosechando Soberanía, que ofrecerá créditos con tasa preferencial del 8.5 % anual y seguro agropecuario contra sequías, inundaciones o plagas, con el fin de reforzar la estabilidad financiera del sector.

Hacia un mercado con reglas claras

El Sistema Mexicano de Ordenamiento del Mercado será el primer mecanismo nacional orientado a dar transparencia y certidumbre al comercio del maíz, mediante tres ejes principales:

  1. Definir precios de referencia que orienten las decisiones de siembra y venta.
  2. Promover la comercialización directa entre productores y compradores industriales, reduciendo la cadena de intermediarios.
  3. Establecer un marco jurídico y operativo claro, que será definido en coordinación con productores, estados y Federación.

El acuerdo también contempla la instalación de mesas de diálogo regionales para afinar las reglas operativas y garantizar condiciones justas en la compra de las cosechas.
“El objetivo no es solo mejorar los precios, sino asegurar que toda la producción nacional encuentre mercado”, subrayó Berdegué.

El titular de Agricultura explicó que el pacto surge en un contexto internacional de sobreproducción de maíz, con un stock récord mundial de más de 1,300 millones de toneladas.
Esta situación ha provocado una caída de 21 % en los precios internacionales, que actualmente rondan los 3,400 pesos por tonelada, los niveles más bajos desde 2017.

A pesar del entorno adverso, México prevé una cosecha nacional abundante, impulsada por buenas condiciones de riego en estados como Sinaloa. “Será una producción muy alta, probablemente el doble de la del año pasado”, afirmó el funcionario.

El acuerdo con los gobiernos del Bajío —resultado de varias semanas de negociaciones con productores— busca garantizar que ese incremento en la producción no se traduzca en pérdidas para el campo mexicano, sino en un modelo más justo y sostenible de comercialización.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

Claudia Sheinbaum presenta el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia

La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que la estrategia se construye a partir de un diálogo abierto con distintos sectores de la sociedad, incluyendo pueblos originarios, mujeres, jóvenes, autoridades tradicionales, municipales y estatales, trabajadores del campo, sectores productivos, víctimas y familias.

Publicado

en

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, presentó este martes el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia, una estrategia integral que busca fortalecer la seguridad, el desarrollo y la cultura de paz en la entidad. La iniciativa se basa en tres ejes principales: seguridad y justicia; desarrollo económico con justicia; y educación y cultura para la paz.

La Jefa del Ejecutivo Federal destacó que la estrategia se construye a partir de un diálogo abierto con distintos sectores de la sociedad, incluyendo pueblos originarios, mujeres, jóvenes, autoridades tradicionales, municipales y estatales, trabajadores del campo, sectores productivos, víctimas y familias.

“La paz no se impone con la fuerza, se construye con las personas, con las comunidades y con el trabajo cotidiano de quienes aman su tierra”, afirmó Sheinbaum.

El anuncio ocurre tras el asesinato del presidente municipal de Uruapan, Carlos Manzo, un hecho que la mandataria calificó como cobarde y que reforzó la necesidad de actuar con responsabilidad, justicia y respeto hacia la población.

Entre las acciones previstas en el Plan Michoacán por la Paz y la Justicia se encuentran:

1. Seguridad y Justicia:

  • Fortalecimiento de unidades conjuntas de la Guardia Nacional, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, y la Fiscalía estatal, enfocadas en homicidios y extorsión.
  • Propuesta de creación de una Fiscalía Especializada de Investigación e Inteligencia en Delitos de Alto Impacto.
  • Oficina de la Presidencia de la República en distintos municipios, Mesas de Seguridad quincenales y un Sistema de Alerta para presidentes municipales.
  • Fortalecimiento de la denuncia anónima de extorsión.

2. Desarrollo Económico con Justicia:

  • Garantizar seguridad social y salarios dignos a jornaleros agrícolas y trabajadoras de la agricultura de exportación.
  • Inversión en infraestructura rural y impulso a los Polos de Desarrollo Económico para el Bienestar (PODECOBI) mediante convenios con el sector productivo.

3. Educación y Cultura para la Paz:

  • Escuelas de Cultura de Paz y programas de reinserción y atención a víctimas.
  • Campaña estatal “Recuperemos Michoacán” y Mesas de Diálogo por la Paz.
  • Programas de becas de transporte para jóvenes universitarios, impulso al deporte comunitario y centros de alto rendimiento locales.
  • Centros Regionales de Cultura y Memoria, programa “Arte y Territorio”, festival anual “Voces de Michoacán” y Red de Casas de Cultura Segura.

“La seguridad se sostiene con justicia, desarrollo y respeto a la vida. Este plan integral busca construir la paz, no a partir de la violencia, sino con participación de la gente de Michoacán”, concluyó la presidenta. Se espera que la estrategia sea presentada oficialmente el fin de semana o a más tardar a inicios de la próxima semana.

Seguir Leyendo

Las Mañaneras

México avanza en el combate al gusano barrenador, pero aún sin fecha para reabrir frontera ganadera

Durante su encuentro con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, la mandataria mexicana destacó que Washington está al tanto de los avances logrados por México en el control de esta plaga, considerada una de las más dañinas para el sector pecuario.

Publicado

en

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, reconoció que aún no existe una fecha definida para la reapertura de la frontera con Estados Unidos a la exportación de ganado, luego del cierre impuesto por las autoridades estadounidenses debido al brote del gusano barrenador del ganado.

Durante su encuentro con la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, la mandataria mexicana destacó que Washington está al tanto de los avances logrados por México en el control de esta plaga, considerada una de las más dañinas para el sector pecuario.

“Hemos mostrado resultados concretos, y hay buena comunicación con el gobierno estadounidense. Sin embargo, el proceso requiere tiempo y verificación técnica”, comentó Sheinbaum.

El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) decretó el cierre fronterizo hace casi un año, al detectar la presencia del gusano barrenador, una larva que ataca al ganado y puede causar severas pérdidas económicas. Desde entonces, México ha trabajado en coordinación con organismos internacionales y productores nacionales para contener su expansión y recuperar la confianza sanitaria del país vecino.

Como parte de estas acciones, la presidenta informó que México registra un avance del 30 % en la construcción de una planta especializada para producir moscas estériles, herramienta clave en la estrategia de erradicación del gusano barrenador. Estas moscas, al no reproducirse, permiten controlar de manera biológica la población del insecto.

Sheinbaum precisó que la planta estará lista hacia mediados de 2026, y representará una inversión estratégica para garantizar la autosuficiencia sanitaria y proteger la ganadería nacional. “Estamos comprometidos con devolver la estabilidad al sector pecuario y con reabrir las exportaciones en las mejores condiciones posibles”, subrayó.

El cierre fronterizo ha impactado principalmente a los estados del norte del país, donde la exportación de ganado representa una fuente esencial de ingresos. Autoridades federales y productores esperan que los avances en el combate a la plaga y la construcción de la nueva planta sean factores determinantes para que Estados Unidos levante pronto las restricciones

Seguir Leyendo

Tendencias