Conecte con nosotros

Nacionales

En marcha el plan de restructuración para derechohabientes de FOVISSSTE, este año

Publicado

en

fovissste-para-todos

En 2019, el presidente Andrés Manuel López Obrador, anunció que se aplicaría un plan de reestructuración para los derechohabientes del Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE), y parece ser que en los próximos meses de este año será una realidad.

«Ya hay una instrucción para aplicar la misma política, que es reestructurar los créditos para la disminución de la deuda, porque la gente pagaba y pagaba y en vez de disminuir, aumentaba la deuda», señaló el mandatario en conferencia matutina el año pasado.

Hace pocos días, el FOVISSSTE, informó a través del subdirector de Atención a Acreditados y Enlace con Gerencias Regionales, Herminio Silvan, que los derechohabientes podrán solicitar la migración de sus créditos de UMAs a pesos.

La reestructuración será posible gracias al programa “FOVISSSTE para todos”, que brindará además tasas fijas, explicó Herminio Silvan.

“Con este programa de reestructuras de UMAs a Pesos a través de este nuevo esquema Fovissste para Todos, cualquier derechohabiente que quiera reestructurar su deuda, su crédito que está hoy en UMAs, lo puede hacer en pesos y a tasa fija a través de esta reestructura”, dijo.

El Vocal Ejecutivo del Fondo, Agustín Gustavo Rodríguez López, detalló que los trabajadores podrán solicitar salir del esquema de UMAs para reestructurar su crédito en en pesos y a tasas fijas, con interés del 10 por ciento.

TE PUEDE INTERESAR: VISAS, nuevos Empleos e Inversión, beneficios del T-MEC: Graciela Márquez Colín

De acuerdo con Edgar Rosas, editor en jefe de Centro Urbano, un documento de Acuerdo aprobada por la Junta Directiva del ISSSTE, detalla que los esquemas de reestructuración de los créditos se realizarán de dos maneras: en colaboración con la banca y operado de manera interna por el Fondo.

Primer esquema: «Reestructura de UMAs a Pesos Interna»

Este primer esquema, tendría una tasa fija nominal del 6 por ciento y beneficiaría a 5 mil 482 créditos.

“El primero de los esquemas se denomina ‘Reestructura de UMAs a Pesos Interna’. Bajo este modelo, el Instituto beneficiará a trabajadores con créditos originados antes de 2006 y cuyo saldo no haya presentado reducciones a pesar del pago puntual. Para este modelo, el organismo otorgará una quita de 5% sobre el saldo insoluto del crédito”, detalla Rosas.

Los requisitos de este primer esquema serían los siguientes:

  • Saldo insoluto del crédito en pesos sea mayor al monto otorgado por el FOVISSSTE.
  • Ser trabajadores en activo al cierre de junio de 2019.
  • Tener un crédito originado antes del 01 de enero de 2006.
  • Sólo tener un crédito.
  • No son elegibles créditos emproblemados ni mancomunados.
  • Sólo acreditados que se encuentran amortizando su primer crédito

Segundo esquema: Reestructura de UMAs a Pesos Banca Comercial»

El segundo esquema que detalla el Acuerdo, según Rosas, es la “Reestructura de UMAs a Pesos Banca Comercial”, que funcionará gracias a que una institución bancaria absorbería y otorgará nuevas condiciones crediticias, como un financiamiento en pesos y a tasa fija.

TE PUEDE INTERESAR: Aureoles gastó en un día, casi un millón de pesos en publicidad para desprestigiar a AMLO

Los requisitos de este esquema para casi 47 mil 668 créditos, además de cumplir con las condiciones emitidas por la entidad financiera a la que se quiera mudar el crédito, serían:

  • Que el saldo insoluto del crédito en pesos debe ser mayor al monto otorgado por el FOVISSSTE en pesos.
  • El crédito debe estar denominado en Salarios Mínimos o Unidad de Medida y Actualización.
  • El acreditado debe solo tener un crédito.
  • Ser trabajador en activo.
  • Haber pagado los últimos 6 meses de manera continua vía nómina.
  • No encontrarse laborando en una dependencia que presente adeudos a FOVISSSTE en el último año.

El Acuerdo de estos esquemas, entrará en operaciones cuando se publique en el Diario Oficial de la Federación (DOF) y podría comenzar a operar durante el segundo semestre de este año.

Con información de: Centro Urbano

Nacionales

Regresan mexicanos que ayudaron a combatir incendios en Los Ángeles, California

Dicho grupo, identificado como Cehui, fue recibido esta tarde en la Base Aérea Militar de Santa Lucía por el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo.

Publicado

en

Por

El contingente de 70 mexicanos que ayudó a combatir los incendios en Los Ángeles, California, regresó a nuestro país este sábado.

Dicho grupo, identificado como Cehui, fue recibido esta tarde en la Base Aérea Militar de Santa Lucía por el canciller Juan Ramón de la Fuente y el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo.

En un comunicado, la Cancillería detalló que este grupo de expertos puso en alto el nombre de nuestro país, además de que se demostró que México es un gran aliado de los Estados Unidos.

“Nuestros equipos pusieron el nombre de México en alto, representando nuestra siempre presente solidaridad mexicana a través de su trabajo y esfuerzo”, se detalló.

“México es un gran aliado y socio de Estados Unidos. Nuestros pueblos siempre encontrarán apoyo mutuo incluso en los momentos más difíciles”, puntualizó.

Dicho equipo estuvo conformado por seis especialistas en Protección Civil; 30 combatientes de incendios forestales de la Comisión Nacional Forestal (Conafor), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat); 32 especialistas en incendios forestales de la Secretaría de la Defensa Nacional (Defensa) y dos representantes de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

«Somos un país generoso y solidario. Gracias al equipo del Plan DN-III-E de la Secretaría de la Defensa, a los combatientes forestales y a Laura Velázquez, coordinadora nacional de Protección Civil. Llevan con ustedes la valentía y el corazón de México», apuntó en redes sociales la presidenta Claudia Sheinbaum el 12 de enero.

Los incendios de Los Ángeles, considerados los más devastadores de su historia, se han cobrado la vida de 28 personas, destruido más de 16 mil estructuras desde hace dos semanas y obligado a obligado a evacuar a más de 150 mil personas desde su origen hace más de dos semanas.

Seguir Leyendo

Estados

Nayarit despenaliza el aborto hasta la semana 12 de embarazo

Con 17 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención, el legislativo de Nayarit aprobó el dictamen propuesto por el grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que deroga los artículos del Código Penal que criminalizan la interrupción del embarazo.

Publicado

en

Por

El Congreso de Nayarit (oeste de México) despenalizó este viernes el aborto voluntario, convirtiéndose así en el estado número 20 en eliminar el delito del Código Penal local, hasta las 12 semanas gestación.

Con 17 votos a favor, 12 en contra y ninguna abstención, el legislativo de Nayarit aprobó el dictamen propuesto por el grupo parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), que deroga los artículos del Código Penal que criminalizan la interrupción del embarazo.

«Estamos en una época histórica de México, de manera democrática se eligió a la primera mujer presidenta de la República, la doctora Claudia Sheinbaum Pardo, la lucha por la igualdad de género debe continuar con pasos firmes y decididos, asumiendo la responsabilidad que nos corresponde», señala el dictamen que califica el aborto como «un asunto de elemental justicia».

La reforma responde a la resolución judicial en 2024 de un amparo por parte del Segundo Tribunal Colegiado del Vigésimo Cuarto Circuito, que determinó inconstitucional penalizar la interrupción del embarazo por decisión voluntaria de la persona gestante.

En agosto pasado, el tribunal ordenó al Congreso de Nayarit derogar los artículos 370, 371 y 372 del Código Penal estatal, que criminalizaban esta práctica, antes de finalizar el 2024.

El fallo señaló que penalizar el aborto constituye «un acto de violencia y discriminación de género, reduciendo a las mujeres y personas gestantes a un objeto cuyo único fin es la procreación».

Sin embargo, el dictamen y discusión han sido retrasados, en medio de objeciones de algunos legisladores y reclamos de grupos provida, quienes han amenazado con escalar sus protestas a la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CDIH).

Seguir Leyendo

Nacionales

INE aprueba diseño de boletas para magistrados de circuito y jueces de distrito

Jorge Montaño Ventura, consejero electoral informó de la validación del diseño e impresión de las 2 boletas restantes de cara a las votaciones previstas para el 1 de junio.

Publicado

en

Por

La Comisión Temporal del Instituto Nacional Electoral (INE) del proceso de elección del Poder Judicial aprobó las boletas para magistrados de circuito y jueces de distrito.

Fue Jorge Montaño Ventura, consejero electoral informó de la validación del diseño e impresión de las 2 boletas restantes de cara a las votaciones previstas para el 1 de junio.

Se aprobó como umbral máximo para el formato media carta un número de candidaturas igual o menor a 64, o que las candidaturas por sexo no sean mayores a 32. De lo contrario, se escalará a una boleta tamaño carta, salvo en los casos en los que, de superarse el umbral de 32 candidaturas en uno de los listados, este pueda redistribuirse en el espacio disponible de la columna correspondiente al listado del otro sexo, asegurando una diferenciación clara entre ambos y que no se exceda el umbral de 64 personas candidatas.

Según con el INE, el costo de una boleta media carta será del orden de 58% del costo de una boleta tamaño carta, por lo que el uso de este formato significa una ahorro para el Instituto que fue castigado en su presupuesto.

También, las boletas electorales contarán con medidas de seguridad, a fin de dificultar su falsificación y garantizar la emisión del voto de la ciudadanía y dar certeza de la legalidad de las elecciones.

Al igual que en las boletas para la elección de ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), las candidaturas estarán numeradas y el ciudadano tendrá que colocar en recuadros los números de las candidaturas de su preferencia.

Seguir Leyendo

Tendencias