Conecte con nosotros

Uncategorized

INE y MVS obstaculizan debates presidenciales con fallas técnicas

Publicado

en


El último debate presidencial organizado por el Instituto Nacional Electoral (INE) estuvo marcado por una serie de fallas técnicas que han generado críticas y cuestionamientos sobre la capacidad del organismo para organizar eventos electorales efectivos y transparentes.

Desde problemas con la conexión a internet hasta fallos en la transmisión de audio y video, la noche estuvo llena de obstáculos que obstaculizaron la cobertura mediática del evento.

El INE, encargado de asegurar que el proceso electoral se lleve a cabo de manera imparcial y transparente, ha sido duramente criticado por su elección de proveedores y la gestión de los recursos destinados a la organización de los debates, sobre todo por la elección de MVS.

A pesar de los altos costos involucrados, que alcanzan los millones de pesos, las fallas técnicas persisten, poniendo en duda la eficacia de las medidas tomadas por el organismo para garantizar un proceso electoral justo.

Una de las empresas contratadas por el INE para proporcionar servicios de seguridad y logística, Turismo y Convenciones, ha sido objeto de controversia debido a su historial previo de inhabilitación y su calificación técnica inferior en comparación con otros competidores.

A pesar de ello, el INE optó por asignarle el contrato, lo que ha generado dudas sobre la transparencia en el proceso de selección de proveedores.

Además, la participación de Manuel López San Martín como moderador del debate ha suscitado críticas adicionales, ya que el periodista trabaja para MVS, un medio conocido por su postura opositora al gobierno actual.

La conexión entre el moderador y la empresa ha llevado a especulaciones sobre la posibilidad de un complot para dañar la imagen del presidente Andrés Manuel López Obrador, lo que plantea interrogantes sobre la imparcialidad del proceso.

En resumen, el debate presidencial afectado por fallas técnicas y problemas de gestión refleja una preocupante falta de profesionalismo por parte del INE y cuestiona su capacidad para garantizar la integridad del proceso electoral.

Las deficiencias en la organización del evento, así como las posibles influencias externas, ponen en tela de juicio la credibilidad del organismo y generan incertidumbre sobre la transparencia de las elecciones venideras.

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Uncategorized

Sheinbaum Pardo le responde a Zedillo tras críticas a elección judicial

Ante ello la mandataria federal apuntó que la oposición ya “no tiene voceros con credibilidad”, por lo que tienen que usar al expresidente.

Publicado

en

Por

La presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum Pardo respondió este lunes al exmandatario Ernesto Zedillo, luego de sus críticas hacia Morena y a la elección judicial que se realizará el domingo 1 de junio.

Ante ello la mandataria federal apuntó que la oposición ya “no tiene voceros con credibilidad”, por lo que tienen que usar al expresidente.

Ahora resulta que Zedillo es el vocero de la democracia (…) Ahora andan buscando voceros (en la oposición) por otro lado, porque ya no tienen credibilidad y creen que Zedillo es un buen vocero, no pues imagínense.- El pueblo está muy consciente y nosotros tenemos claro lo que es la democracia, que es el poder del pueblo”, declaró en la mañanera. 

Y es que el expresidente de México, Ernesto Zedillo Ponce de León, reapareció en medios nacionales para criticar a la elección judicial y a Morena; además afirmó que la reforma judicial del expresidente Andrés Manuel López Obrador “es una farsa, un engaño al pueblo de México”, e incluso afirmó que la democracia en nuestro país fue “asesinada”.

Además, se lanzó contra Morena por el hecho de que lleva al país hacia un “régimen tiránico”.

Seguir Leyendo

Uncategorized

México tacha de «exceso» la petición de EE.UU. sobre el gusano barrenador en el ganado

Sheinbaum consideró que «hay solicitudes que no corresponden» tras la alerta del sábado de la secretaria estadounidense de Agricultura, Brooke Rollins, de frenar la importación de ganado mexicano por el gusano barrenador y la negativa de México de permitir que aviones estadounidenses realicen operaciones de combate al insecto.

Publicado

en

Por

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, tachó este lunes de «un exceso» la petición del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, en inglés) para combatir la plaga del gusano barrenador en territorio mexicano y su advertencia de frenar las importaciones de ganado.

“Hay cosas que tienen razón, de colaboración, de coordinación, y otras que consideramos que son excesos, pero lo importante es atender esta situación del gusano barrenador en el ganado y lo estamos haciendo», declaró la mandataria en su conferencia matutina.

Sheinbaum consideró que «hay solicitudes que no corresponden» tras la alerta del sábado de la secretaria estadounidense de Agricultura, Brooke Rollins, de frenar la importación de ganado mexicano por el gusano barrenador y la negativa de México de permitir que aviones estadounidenses realicen operaciones de combate al insecto.

La gobernante mexicana respaldó la respuesta del secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué, quien el domingo aseveró que ha «contestado puntualmente la carta de la secretaria», y que México «coopera pero nunca se subordina».

“Explica (el secretario) todo lo que está haciendo porque hay solicitudes que no corresponden, entonces la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural ha estado trabajando desde el primer momento que salió esta enfermedad, esta plaga», manifestó.

Estados Unidos ya había pausado en noviembre pasado y reactivado en febrero la importación de ganado en México por la presencia del gusano barrenador, que se ha detectado, sobre todo, en la frontera con Centroamérica y provocó hace dos semanas la muerte por miasis en una mujer de 77 años del estado de Chiapas.

Se tienen muchos sistemas de control que ya existían en México, pero que ahora estamos reforzando desde la frontera sur para evitar la propagación y en todo el país», explicó la presidenta.

La alerta ocurre durante las tensiones comerciales entre Estados Unidos y México, que en el ciclo 2023-2024 elevó en un 37,8 % sus exportaciones de ganado hasta las 1,3 millones de cabezas, según el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).

Sheinbaum expresó, como lo hizo el domingo, que «México no es piñata» tras una ola de críticas en Estados Unidos que ella vincula al próximo comienzo de las campañas hacia las elecciones locales e intermedias.

Seguir Leyendo

Uncategorized

Comisiones del Senado avala en comisiones reforma a Ley de Telecomunicaciones

Se prevé que el dictamen sea llevado al Pleno del Senado para su votación definitiva el lunes 28 de abril.

Publicado

en

Por

Las comisiones unidas del Senado de la República aprobaron por mayoría la reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión, propuesta enviada por la virtual presidenta electa Claudia Sheinbaum Pardo.

La aprobación se dio en sesión conjunta de las comisiones de Radio y Televisión, Comunicaciones y Transportes, y Estudios Legislativos, con 29 votos a favor y nueve en contra, estos últimos del bloque opositor.

El proceso fue duramente criticado por senadores de la oposición, quienes calificaron como apresurada la aprobación del dictamen y acusaron que la reforma podría derivar en actos de censura. “¡Entiendo que tengan prisa, pero no frieguen! Esta no es una ley, es una censura”, lanzó el senador panista Ricardo Anaya durante el debate en comisiones.

Entre los cambios que contempla la reforma se encuentra la prohibición de cualquier tipo de propaganda —política, ideológica o comercial— por parte de gobiernos o instituciones extranjeras, exceptuando únicamente la promoción cultural y turística.

Además, la iniciativa refuerza las facultades de la Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones, que asumiría un rol central en la regulación y supervisión del espectro radioeléctrico, las redes de telecomunicación y los servicios de radiodifusión, conforme a los artículos 6º y 7º constitucionales.

La legislación busca también sentar las bases de políticas públicas para garantizar el acceso y uso adecuado de infraestructura activa y pasiva, así como de recursos tecnológicos esenciales, promoviendo el desarrollo eficiente del sector en línea con los derechos de usuarios y audiencias. Se prevé que el dictamen sea llevado al Pleno del Senado para su votación definitiva el lunes 28 de abril.

Seguir Leyendo

Tendencias