Conecte con nosotros

Nacionales

Miguel Torruco se reunió con directivos del Consejo Nacional Empresarial Turístico para reactivar el turismo

La primera difícil decisión que se tomó fue posponer el Tianguis Turístico, primero para septiembre de 2020 y posteriormente para marzo de 2021.

Publicado

en

miguel-torruco-

Con la presencia del presidente del CNET, Braulio Arsuaga Losada, el titular de Sectur recordó que el año pasado el turismo en México creció en los diversos indicadores, con 45.2 millones de turistas internacionales y una captación de 24 mil 563 millones de dólares, aportando al Producto Interno Bruto del país el 8.7 por ciento.

Además, en el reporte de Competitividad de Viajes y Turismo del Foro Económico Mundial, avanzó tres posiciones para colocarse en el sitio 19, entrando por primera vez al Top 20 global; y ganó también tres lugares en gasto medio, al pasar de la posición 40 a 37 a nivel mundial.

Precisó que, sin embargo, el crecimiento sostenido de dos dígitos y la desaceleración del turismo en México obedece a un periodo cíclico que se ha venido observando en las últimas cuatro décadas y esta desaceleración coincide con las contiendas por la Casa Blanca en la Unión Americana.

Afortunadamente, añadió, la dependencia turística con el país vecino del norte cada vez ha sido menor por la apertura de nuevos mercados tanto de Sudamérica como de Europa y países de Asia y Medio Oriente.

En 1985 la dependencia con Estados Unidos en materia turística era del 86 por ciento y en el 2019 ya fue de sólo el 55 por ciento.

“No obstante, el miércoles 11 de marzo amanecimos con la noticia de que el Covid-19 era declarado pandemia por la Organización Mundial de la Salud, con lo que se ensombreció el panorama para la actividad turística en todo el mundo”, dijo.

Precisó que, ante esta situación, la primera difícil decisión que se tomó fue posponer el Tianguis Turístico, primero para septiembre de 2020 y posteriormente para marzo de 2021.    

Externó que, a partir de que en marzo del presente año se establecen medidas higiénico-sanitarias para contener la pandemia, se provocó una caída abrupta en el número de vuelos y pasajeros, tanto nacionales como internacionales.

En el caso de los vuelos internacionales, el descenso se inició en la tercera semana de marzo y tocó fondo en abril, con una disminución de 95.7 por ciento en pasajeros y 84.3 por ciento en vuelos, y continuó en mayo con menos 94.9 por ciento de pasajeros y menos 83.2 por ciento en vuelos; en junio el registro fue de menos 85.6 por ciento en pasajeros y menos 70.4 por ciento en vuelos; en tanto que para julio la baja fue de menos 68.2 por ciento en pasajeros y menos 57.1 por ciento en vuelos. Al 9 de agosto, el decremento era de menos 60.8 por ciento en pasajeros y menos 49.4 por ciento en vuelos.

“De continuar esta tendencia, al cierre de diciembre de 2020 podríamos tener entre el 45 y 50 por ciento de contracción de pasajeros y entre el 35 y 40 por ciento de contracción en vuelos”, abundó.

El titular de Sectur también recordó que a raíz de la influenza AH1N1, de mayo de 2009 a abril de 2010 (doce meses) se registró una caída de 6.7 por ciento, equivalente a 443 mil turistas menos.

De mayo de 2010 a mayo de 2011 (trece meses), hubo una recuperación continua de 6.9 por ciento, que significó un millón 550 mil turistas más.

Asimismo, de junio de 2011 a julio de 2013 (26 meses), no se vio crecimiento, pero a partir de agosto de 2013 y hasta marzo de 2018 (56 meses), hubo un crecimiento continuo, alcanzando un aumento de 54.5 por ciento, equivalente a 16 millones 595 mil turistas más. 

“Cabe aclarar que uno de los factores que influyó en incrementar el número de turistas fue un cambio, en 2013, en la metodología de medición del turismo fronterizo, lo cual en tan sólo un año representó un incremento de tres millones 757 mil turistas”, aseveró.   

Añadió que a partir de marzo de 2018 y hasta noviembre de ese mismo año (ocho meses), en la pasada administración, se presentó una desaceleración, por lo que el incremento del flujo de viajeros fue de tan sólo un 2.1 por ciento, que representó 808 mil turistas adicionales.

Asimismo, de diciembre de 2018 a febrero de 2020 (quince meses), se retomó el crecimiento con un aumento de 10.2 por ciento, equivalente a cuatro millones 418 mil turistas más, alcanzado así un acumulado anual de 45 millones 731 mil turistas.

El secretario Torruco Marqués sostuvo que la recuperación dependerá del Semáforo Epidemiológico y de la apertura de Estados Unidos, así como de las operaciones de cruceros, que estarán suspendidas hasta el 31 de octubre.

“Aquí quiero hacer un paréntesis: una de nuestras fortalezas para el 2021 es la posible vacuna y su distribución gratuita a todos los mexicanos, tal como lo anunció el presidente de México en días pasados”, aseguró.

Añadió que, por instrucciones del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, desde el inicio de la crisis sanitaria la Secretaría de Turismo ha trabajado en estrecha vinculación con la Secretaría de Salud, lo que llevó a la elaboración de diversos protocolos sanitarios para beneficio de la población, prestadores de servicios y turistas.

Aunado a esto, la Sectur, con el respaldo de las Secretarías de Salud y la de Trabajo Y Previsión Social, actualizó el “Sello de Calidad Punto Limpio v2020. Buenas prácticas para la calidad higiénico-sanitaria en el Sector Turismo”, dirigido prácticamente a toda la cadena de valor turístico.

Destacó que no habrá reactivación de viajes y, por tanto, del turismo, si no se trabaja de forma coordinada por un entorno seguro, que permita restablecer la confianza del viajero, una confianza que pasa por la homogeneización de los protocolos bio-sanitarios en la región.

“De nada nos sirve la creación de protocolos sanitarios, si no se homologan con los de nuestros países vecinos, y hoy más que nunca, cuando la tendencia es la regionalización de la actividad turística”, sostuvo.

Agregó que, con este objetivo, el viernes pasado se llevó a cabo una Reunión Extraordinaria de Ministros de Turismo de la Comisión Interamericana de Turismo, de la Organización de los Estados Americanos (OEA), donde México ostenta la Presidencia.

Sostuvo que para acciones de interlocución y gestión, el año pasado se instaló formalmente la Comisión Ejecutiva de Turismo, integrada por doce Secretarías de Estado y dos organismos desconcentrados, donde se han tratado asuntos de importancia como poder digitalizar los servicios migratorios de los aeropuertos del país, para lo cual se propuso a la secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, la modificación del Artículo 35 de la Ley General de Migración.

Otros asuntos relevantes son la deducibilidad de consumo en restaurantes con motivo de comidas de negocios; la Tasa Cero para el segmento de Grupos y Convenciones realizadas por extranjeros; y la regularización de la oferta extra hotelera, como lo son las plataformas que ofrecen hospedaje a través de internet. 

Por su parte, el presidente del CNET, Braulio Arsuaga, señaló que, a partir de marzo pasado y hasta la fecha, este organismo ha desplegado diversas acciones para contribuir a amortiguar el impacto de la crisis sanitaria que rápidamente se ha convertido en una crisis económica más preocupante que una crisis social.

Indicó que por esta razón presentaron catorce medidas que les parecen necesarias para respaldar al sector durante y después de la crisis que se vive en estos momentos.

“Nuestro país requiere hoy más que nunca de la participación solidaria de todos y una suma de voluntades; el CNET manifiesta su apoyo a toda iniciativa que busque proteger a las empresas, los empleos, las inversiones, las cadenas productivas, la generación de divisas y el ingreso a las familias mexicanas”, puntualizó el dirigente empresarial.

En un abierto intercambio de ideas y propuestas, los miembros del CNET abordaron temas como las alertas que emite el gobierno de Estados Unidos, el relanzamiento de la plataforma VisitMexico, manejo de crisis, el primer Tianguis Turístico Digital y los créditos de la banca de desarrollo para el sector, entre otros.

El secretario Torruco Marqués dio respuesta a cada uno de los comentarios planteados y dispuso acciones para su gestoría ante otras dependencias gubernamentales que tengan que ver con los asuntos expuestos, así como para su seguimiento. 

Particularmente, planteó impulsar una reunión entre los presidentes de los bancos y miembros del CNET, para que de manera directa les planteen su problemática y así puedan llegar a una pronta solución.

El titular de Sector conminó a los miembros de la iniciativa privada a trabajar de manera conjunta, manteniendo un contacto permanente, “ya que esta es la única manera en que podremos salir adelante”, afirmó.  

En la reunión, que moderó el subsecretario de Calidad y Regulación de Sectur, Humberto Hernández-Haddad, también participaron la vicepresidenta y vicepresidentes del CNET, Valeria Moy, Alejandro Zozaya y Juan Ignacio Rodríguez Liñero; así como José Chapur, miembro del Consejo Consultivo del propio Consejo; y Aurelio Pérez Alonso, presidente de la Cámara Nacional de Autotransporte de Pasaje y Turismo, entre otros.

Nacionales

México triplicará zonas de refugio pesquero para 2026

El anuncio fue realizado por la coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de la Conapesca, María José Espinosa Romero, durante su participación en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, Francia.

Publicado

en

Por

La Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) anunció la creación del Sistema Nacional de Zonas de Refugio Pesquero (ZRP), con el objetivo de triplicar el número actual de estas áreas marinas protegidas en México para el año 2026. Con esta expansión, se busca pasar de 28 a 83 zonas en nueve estados costeros, protegiendo más de 2.2 millones de hectáreas marinas, una superficie equivalente al territorio de Belice.

El anuncio fue realizado por la coordinadora general de Operación y Estrategia Institucional de la Conapesca, María José Espinosa Romero, durante su participación en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Océanos, celebrada en Niza, Francia. La funcionaria destacó que esta estrategia responde al compromiso del Gobierno de México con el Objetivo 14 de la Agenda 2030 de la ONU, que promueve la conservación y uso sostenible de los océanos y recursos marinos.

Actualmente, México cuenta con 28 ZRP en los estados de Baja California Sur, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, donde se protegen más de 130 especies marinas clave para la seguridad alimentaria nacional, entre ellas pulpo, langosta, mero, huachinango y tiburón.

Con la expansión proyectada, se sumarán 55 nuevas propuestas de ZRP en estados como Sonora, Tamaulipas, Nayarit, Colima y Oaxaca, además de los cuatro ya involucrados. Estas nuevas zonas están siendo diseñadas con la participación directa de las comunidades pesqueras locales, que buscan mejorar el estado de sus pesquerías, proteger sus ecosistemas y fortalecer sus economías.

Espinosa Romero también destacó la reciente publicación en el Diario Oficial de la Federación de cuatro nuevas ZRP en Yucatán: Dzilam de Bravo, Tizimín, Chabihau y Celestún, como muestra del compromiso institucional con la justicia ambiental y la gobernanza participativa.

Durante el encuentro internacional, Conapesca presentó otras estrategias nacionales como el desarrollo de un Sistema Nacional de Trazabilidad para productos pesqueros y acuícolas, y la consolidación de un modelo de valor sostenible que priorice la comercialización justa para las y los productores de pequeña escala.

El fortalecimiento de las oficinas estatales y locales de Conapesca también figura entre las medidas impulsadas por la nueva administración federal, encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo, para mejorar la gestión y cercanía con las comunidades pesqueras y acuícolas.

Seguir Leyendo

Nacionales

Reporta el Gabinete de Seguridad acciones operativas en 24 estados; destacan decomisos de droga, armas y combustible

Entre los principales resultados, se destacan decomisos relevantes de drogas, armas, combustible y equipo táctico, así como la desarticulación de espacios utilizados para actividades delictivas como la producción de estupefacientes o el robo de hidrocarburos.

Publicado

en

Por

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México informó sobre diversas acciones realizadas entre el 6 y el 8 de junio en el marco de la Estrategia Nacional de Seguridad, las cuales incluyeron detenciones, cateos y aseguramientos en al menos 24 estados del país.

Entre los principales resultados, se destacan decomisos relevantes de drogas, armas, combustible y equipo táctico, así como la desarticulación de espacios utilizados para actividades delictivas como la producción de estupefacientes o el robo de hidrocarburos.

Acciones destacadas por entidad:

  • Sinaloa: Se aseguraron más de 350 litros de metanfetamina líquida, 6 kg de metanfetamina sólida y 280 kg de marihuana, así como armamento y artefactos explosivos. Las drogas incautadas representan una afectación económica estimada en más de 99 millones de pesos.
  • Sonora: En un tractocamión que transportaba dulces, fueron encontrados 503 kilos de cocaína, con un valor aproximado de 115 millones de pesos. Además, se realizaron diversas detenciones y decomisos de armas y drogas en Caborca, Cajeme y Nogales.
  • Jalisco: En acciones contra el robo de hidrocarburos, se localizaron tomas clandestinas y se aseguraron cisternas con hasta 40,000 litros de gasolina. También se decomisaron armas, vehículos y droga en cateos e inspecciones en Tlajomulco y Zapotiltic.
  • Tabasco: En Comalcalco se aseguraron más de 5,000 dosis de metanfetamina y 2,200 dosis de cocaína, así como armamento y chalecos balísticos. En Tenosique se realizó una inspección en un centro penitenciario, donde se incautaron drogas, teléfonos móviles y otros objetos prohibidos.
  • Tamaulipas: Destacan la detención de nueve personas en un hotel en Soto la Marina y el aseguramiento de más de 1,300 cartuchos. En otro punto del estado se incautaron 70,000 litros de diésel y 48,000 litros de aceite lubricante.
  • Baja California: En diferentes municipios se decomisaron armas, cartuchos, vehículos y más de 2,400 kilos de aleta de tiburón martillo, cuya comercialización está regulada.
  • Guerrero, Durango y Chihuahua: Fueron destruidos 94 plantíos de amapola y 37 de marihuana, como parte de los trabajos contra la producción y tráfico de drogas.

Resultados generales:

  • Drogas aseguradas: Cocaína, metanfetamina, marihuana, entre otras.
  • Combustible decomisado: Más de 92,000 litros recuperados y tomas clandestinas localizadas en Hidalgo, Jalisco y Guanajuato.
  • Armamento: Se aseguraron numerosas armas largas y cortas, granadas, cartuchos, cargadores y equipo táctico.
  • Detenciones: Se efectuaron arrestos en diversos estados, algunos con presunta relación con grupos delictivos.
  • Cámaras irregulares: Se retiraron 117 dispositivos de videovigilancia instalados sin autorización en espacios públicos.

Estas acciones, coordinadas entre elementos de la Secretaría de Marina (Semar), la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Guardia Nacional (GN), Fiscalía General de la República (FGR) y policías estatales y municipales, forman parte del esfuerzo integral por debilitar las estructuras del crimen organizado y garantizar la seguridad de la población.

Seguir Leyendo

Nacionales

Concluye la Semana LEAD-Semarnat en El Colegio de México

El evento marcó el cierre de la Cohorte 26 del Programa LEAD, un espacio formativo reconocido por su enfoque en el desarrollo de liderazgos con visión estratégica sobre sostenibilidad y medio ambiente

Publicado

en

Por

Con la participación de autoridades ambientales de distintos niveles de gobierno, concluyeron las actividades de la Semana del Programa de Estudios Avanzados en Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente (LEAD-Semarnat), que se llevó a cabo del 9 al 13 de junio en la sede de El Colegio de México (COLMEX).

El evento marcó el cierre de la Cohorte 26 del Programa LEAD, un espacio formativo reconocido por su enfoque en el desarrollo de liderazgos con visión estratégica sobre sostenibilidad y medio ambiente.

Durante cinco días se abordaron diversos temas prioritarios para la agenda ambiental del país, entre ellos el cambio climático, la economía circular, la regulación ambiental, el desarrollo sostenible, la política hídrica y las relaciones con organismos internacionales. Las sesiones promovieron el análisis de retos y oportunidades que enfrenta México para avanzar hacia una política ecológica más justa, integrada y transformadora.

Entre las y los asistentes destacaron la subsecretaria de Regulación Ambiental de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), Ileana Villalobos Estrada, quien ofreció la conferencia inaugural; el comisionado nacional de Áreas Naturales Protegidas, Pedro Álvarez-Icaza Longoria; el director ejecutivo de la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), Armando Ocampo Zambrano; así como representantes del Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC), la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) y el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA).

El Programa LEAD es coordinado por el Dr. Boris Graizbord en COLMEX, y forma parte de los esfuerzos conjuntos con la Semarnat para fortalecer capacidades técnicas y de liderazgo en materia ambiental. La dependencia federal agradeció especialmente el apoyo institucional de la presidenta del Colegio, Dra. Silvia Giorguli, y del secretario general, Dr. Vicente Ugalde.

Con este encuentro, LEAD-Semarnat reafirma su papel como una plataforma para el intercambio de conocimientos y experiencias que promuevan soluciones sostenibles frente a los desafíos ambientales actuales.

Seguir Leyendo

Tendencias