Conecte con nosotros

Nacionales

UIF bloquea cuentas de Juan Manuel Celis Aguirre por operaciones ilícitas

Las investigaciones detectaron que Aguirre recibió de 2010 a 2020 recursos en efectivo por 658 millones de pesos, entre otros actos.

Publicado

en

juan-manuel-celis

La Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) bloqueó las cuentas bancarias del dirigente de Antorcha Campesina en Puebla, Juan Manuel Celis Aguirre, de su esposa y tres empresas que habría utilizado para dispersar recursos ilícitos; así como militantes de la misma organización en el Estado de México.

Las investigaciones detectaron que Celis Aguirre recibió de 2010 a 2020 recursos en efectivo por 658 millones de pesos y 128 millones de pesos más en transferencias bancarias de 2014 a 2019 provenientes de sujetos relacionados con el sector de la construcción, informó la UIF.

Así como 18 millones de pesos más de los cuales, 3.6 millones provenían de empresas fachada, por lo que se procedió a congelar su cuenta, el de estas empresas y las de su esposa.

En cuanto al caso del Estado de México, se congelaron las cuentas bancarias de Juan Carlos y Alberto quienes mantenían una red de empresas constructoras, gasolineras, hoteles, farmacias, tiendas de conveniencia y agroindustria que estaban vinculadas al financiamiento de Antorcha Campesina.

“Del análisis realizado por la UIF, se logró identificar que la organización política en mención, durante el periodo comprendido entre los años 2009 a 2019, realizó depósitos en efectivo por más de 988 millones de pesos y retiros por 14 millones de pesos. Asimismo, en cheques interbancarios, de 2015 a 2019, recibió 96 millones de pesos y emitió por 100 millones de pesos, de los cuales destacan los recursos de que recibió por parte de 3 empresas fachadas por un monto de 3.4 millones de pesos.

“En cuanto a transferencias interbancarias, de 2012 a 2019, recibió 402 millones de pesos y envió 406 millones de pesos. En otro rubro, los líderes de dicha organización registran la adquisición de 14 vehículos de lujo por un monto de 11.2 millones de pesos. Aunado a lo anterior, se identificó que dicha organización cuenta con 30 estaciones de servicio, las cuales se encuentran vinculadas con líderes, amigos y familiares”.

TE PUEDE INTERESAR: Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos lamenta el fallecimiento del periodista Juan Nelcio Espinoza Menera

Nacionales

Inicia el 10 de julio la temporada de captura de jaiba en el Golfo de California

De acuerdo con la autoridad pesquera, la medida se sustenta en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), que consideró viable establecer este periodo para garantizar la sostenibilidad del recurso

Publicado

en

Por

La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Agricultura) informó que este jueves 10 de julio comenzará oficialmente la temporada de captura de jaiba (especie Callinectes spp) en aguas de jurisdicción federal del Golfo de California, adyacentes a los estados de Sinaloa y Sonora.

La disposición, publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF), establece que la apertura de la temporada será efectiva a partir de las 00:00 horas del 10 de julio y se repetirá en la misma fecha en los años subsecuentes.

De acuerdo con la autoridad pesquera, la medida se sustenta en la opinión técnica del Instituto Mexicano de Investigación en Pesca y Acuacultura Sustentables (IMIPAS), que consideró viable establecer este periodo para garantizar la sostenibilidad del recurso.

Asimismo, se precisó que la veda para estas especies estuvo vigente del 1 de mayo hasta las 24:00 horas del 9 de julio, con el objetivo de proteger los periodos de reproducción y asegurar el equilibrio del ecosistema marino.

La vigilancia del cumplimiento del acuerdo estará a cargo de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (Conapesca) y de la Secretaría de Marina, en el marco de sus respectivas atribuciones.

Finalmente, la dependencia federal advirtió que las personas físicas o morales que contravengan esta normativa serán sancionadas conforme a lo dispuesto por la Ley General de Pesca y Acuacultura Sustentables y otras disposiciones legales aplicables.

Seguir Leyendo

Nacionales

Refuerzan combate al crimen con detención de más de 25 mil personas y nueva estrategia contra la extorsión

García Harfuch destacó que estos aseguramientos representan un golpe financiero para las organizaciones criminales, al impedirles distribuir drogas, adquirir armamento y sostener su estructura operativa.

Publicado

en

Por

El Gabinete de Seguridad del Gobierno de México reportó avances significativos en materia de combate a delitos de alto impacto, con la detención de más de 25 mil personas, el aseguramiento de armas y drogas, y la implementación de una estrategia nacional para enfrentar la extorsión.

En conferencia de prensa encabezada por la presidenta Claudia Sheinbaum, el secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, informó que del 1 de octubre de 2024 al 3 de julio de 2025 se detuvieron 25,255 personas presuntamente relacionadas con delitos de alto impacto. En ese periodo también se aseguraron 13,275 armas de fuego, 188 toneladas de drogas y se desmantelaron más de 1,160 laboratorios utilizados para la elaboración de estupefacientes.

García Harfuch destacó que estos aseguramientos representan un golpe financiero para las organizaciones criminales, al impedirles distribuir drogas, adquirir armamento y sostener su estructura operativa.

En las últimas dos semanas, como parte de operativos coordinados con las Fuerzas Armadas, la Guardia Nacional y autoridades estatales, se detuvieron 1,137 personas, se aseguraron 865 armas y 17 toneladas de droga, además de inhabilitar 20 laboratorios clandestinos.

Resultados en Sinaloa y combate al huachicol

Particular atención se ha puesto en el estado de Sinaloa, donde durante esta administración han sido detenidas 1,400 personas, se incautaron 2,500 armas de fuego y más de 58 toneladas de droga, incluyendo más de un millón de pastillas de fentanilo. Además, se han desmantelado 87 centros de procesamiento y almacenamiento de narcóticos.

El funcionario también destacó acciones en contra del robo de hidrocarburos, las cuales han permitido la recuperación de combustible y la desarticulación de redes vinculadas a este delito, gracias a labores de inteligencia y operativos focalizados.

Nueva estrategia nacional contra la extorsión

Durante la conferencia se presentó también la Estrategia Nacional contra la Extorsión, que incluye el uso del número telefónico 089 como vía única y anónima de denuncia. Esta línea permitirá la atención especializada de víctimas y la apertura de carpetas de investigación en casos de extorsión presencial.

Además, se prevé el despliegue de células de inteligencia en zonas afectadas y la intervención de la Unidad de Inteligencia Financiera para bloquear cuentas bancarias ligadas a estos delitos.

Ocho entidades concentran el 66 % de los casos de extorsión a nivel nacional: Guanajuato, Estado de México, Nuevo León, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Guerrero y Michoacán, por lo que se dará atención prioritaria en esas regiones.

Reducción de homicidios y otros delitos de alto impacto

Marcela Figueroa Franco, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, informó que, entre junio de 2024 y junio de 2025, el promedio diario de homicidios dolosos se redujo en 24.5 %, lo que representa 21 homicidios menos por día en comparación con septiembre de 2024.

También se reportó que junio de 2025 es el mes con menos homicidios desde 2016. En comparación con el primer semestre de 2024, 25 estados registraron una reducción en homicidios dolosos.

En cuanto a delitos de alto impacto, al comparar el primer semestre de 2019 con el mismo periodo de 2025, se observaron reducciones en feminicidios (24.2 %), secuestros (72.2 %), lesiones por arma de fuego (28.9 %) y diversas modalidades de robo con violencia, que en algunos casos superaron el 50 % de disminución.

Seguir Leyendo

Nacionales

Gobierno de México y CIMMYT reafirman alianza para transformar los sistemas agroalimentarios

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, recorrieron el centro ubicado en Texcoco

Publicado

en

Por

Con el objetivo de fortalecer la ciencia, la innovación y el desarrollo de capacidades en el sector agroalimentario, autoridades del Gobierno de México visitaron las instalaciones del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), donde conocieron los avances en investigación y las estrategias para enfrentar los desafíos actuales del campo mexicano.

La secretaria de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, Rosaura Ruiz Gutiérrez, y el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Julio Berdegué Sacristán, recorrieron el centro ubicado en Texcoco, Estado de México, acompañados por Bram Govaerts, director general del CIMMYT. Durante la visita, se presentó la estrategia institucional al 2030, enfocada en la transformación sostenible, resiliente e inclusiva de los sistemas agroalimentarios.

Govaerts destacó el papel de México como punto clave en la generación y difusión de tecnologías agrícolas innovadoras, que a través del trabajo del CIMMYT se han extendido a nivel global. Asimismo, subrayó que la colaboración con instituciones nacionales permite acelerar el acceso a avances científicos, especialmente para productores de pequeña y mediana escala.

Uno de los temas centrales fue la conservación de la diversidad genética. Las autoridades recorrieron el Centro de Recursos Genéticos Wellhausen-Anderson, que resguarda más de 124,000 accesiones de trigo y 28,000 de maíz, con el fin de desarrollar variedades adaptadas al cambio climático y a las condiciones locales.

También se visitó una de las 50 plataformas de investigación de larga duración que el CIMMYT opera en 13 regiones del país, dentro de su Red Latinoamericana de Investigación Agronómica. Estas plataformas permiten validar prácticas agrícolas sustentables, optimizar el uso de recursos y promover una agricultura más rentable y respetuosa del medio ambiente.

Durante el recorrido, Ruiz Gutiérrez enfatizó la importancia de vincular al CIMMYT con instituciones de educación superior y centros públicos de investigación, para impulsar proyectos de formación, prácticas profesionales y colaboración científica. Por su parte, Berdegué Sacristán reiteró el compromiso del gobierno federal con una agricultura más justa, productiva y sostenible, que brinde soluciones prácticas a los retos del cambio climático y contribuya a la seguridad alimentaria nacional.

Ambas autoridades coincidieron en que la ciencia aplicada al campo debe centrarse en las personas productoras, fortalecer sus capacidades y respetar el conocimiento ancestral. En este sentido, el modelo de hubs regionales del CIMMYT, en colaboración con gobiernos locales, academia y sector privado, ha demostrado ser una vía efectiva para generar impacto directo en los territorios.

Finalmente, el CIMMYT reafirmó su compromiso de seguir siendo un aliado estratégico del Gobierno de México en la transformación del campo, mediante soluciones innovadoras, sustentables y adaptadas a las realidades locales.

Seguir Leyendo

Tendencias