Conecte con nosotros

Internacionales

Estudios británicos liderados por la Universidad de Oxford confirman el beneficio de algunos medicamentos contra el COVID-19

Publicado

en

Gracias a nuevos estudios con métodos de alta calidad, se comienza a obtener más información sobre cuáles tratamientos son o no efectivos contra el COVID-19.

Científicos británicos publicaron sus estudios sobre el único medicamento hasta ahora que ha mejorado la supervivencia: dexametasona.

Otros dos estudios concluyeron que la droga antimalárica hidroxicloroquina no ayuda a las personas con síntomas moderados.

“Para avanzar y que los resultados de los pacientes mejoren, tendrá que haber menos estudios pequeños o no concluyentes” y más estudios como el británico, escribieron los doctores Anthony Fauci y H. Clifford Lane, de los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos, en la revista New England Journal of Medicine.

De acuerdo con el experto de políticas de salud en el Memorial Sloan Kettering Cancer Center en Nueva York, el doctor Peter Bach, se tienen que hacer más estudios que comparen combinaciones de tratamientos y pruebas.

DEXAMETASONA

El esteroide que es muy usado para combatir inflamaciones, fue analizado y examinado por un estudio británico liderado por la Universidad de Oxford en unos 2 mil 104 pacientes que recibieron el fármaco comparados con 4 mil 321 pacientes que recibieron terapia usual.

El estudio concluyó que el medicamento redujo en 36 por ciento las muertes de pacientes lo suficientemente enfermos para necesitar respiradores artificiales: 29 por ciento de los que recibieron el fármaco murieron, comparados con 41 por ciento de los que recibieron la terapia usual.

TE PUEDE INTERESAR: Estados Unidos, Brasil y Gran Bretaña entre los países con más fallecidos por COVID-19. El virus rebrota en países donde la situación era favorable

La dexametasona redujo también en 18 por ciento el riesgo de muerte en pacientes que solamente necesitaron oxígeno suplementario: 23 por ciento de los que recibieron el esteroide murieron, comparados con 26 por ciento de los otros.

dexametasona medicamento

Estudios demostraron la eficacia de la Dexametasona. Imagen de archivo.

Aunque pareció causar daños en las fases iniciales y moderadas de la enfermedad, un 18 por ciento de aquellos que recibieron la dexametasona murieron, comparados con 14 por ciento de los que recibían el cuidado usual.

HIDROXICLOROQUINA

El estudio de Oxford, examinó también la hidroxicloroquina y los investigadores dijeron previamente que no ayudó a los hospitalizados con COVID-19, dos experimentos más concluyeron que el tratamiento con la droga no ayudó a los pacientes externos con síntomas moderados del virus.

Luego de 28 días, 27.5 por ciento de los pacientes con hidroxicloroquina habían muerto, comparados con 23.5 por ciento en la terapia usual, una diferencia tan pequeña que pudiera haber ocurrido por casualidad.

Ahora, los detalles publicados en un portal de investigaciones para científicos muestran que el fármaco podría haber causado daño.

hidroxicloroquina medicamento

La hidroxicloroquina no mostró beneficio para los pacientes con COVID-19. Imagen de archivo.

Los pacientes que recibieron hidroxicloroquina tuvieron menos probabilidades de dejar el hospital con vida en un periodo de 28 días: 60 por ciento para los que recibieron el fármaco y 63 por ciento para los que estaban en la terapia usual.

TE PUEDE INTERESAR: El 81% de las muertes por covid-19 en México tienen enfermedades crónicas como obesidad y diabetes, causadas por mala alimentación

Aquellos que no necesitaban ayuda para respirar cuando comenzaron a recibir el tratamiento corrieron más riesgo de terminar conectados a una máquina o muertos.

El doctor Neil Schluger de la Universidad Médica de Nueva York, comentó que es momento de dejar de atender a los pacientes con este medicamento.

REMDESIVIR

Por su parte, el antiviral remdesivir, es la única otra terapia que se ha demostrado que ayuda a pacientes con COVID-19 y acorta la hospitalización en cuatro días en promedio.

remdesivir medicamento

El remdesivir, demostró que disminuyó la hospitalización en los pacientes con COVID-19. Imagen de archivo.

“El papel del remdesivir en el COVID grave es el que ahora tenemos que averiguar”, escribió Bach en un correo electrónico, y dijo que ahora el medicamento debe probarse en combinación con la dexametasona.

Mientras tanto, Gilead Sciences, la compañía que produce el remdesivir, suministrado de forma intravenosa, comenzó a probar una versión inhalada que permitiría que sea probado en pacientes menos enfermos para intentar evitar que empeoren y ser hospitalizados, además de probar el antiviral en un grupo pequeño de niños.

Con información de AP

Haga clic para comentar

Deja una Respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Internacionales

DEA reconoce a cárteles de Sinaloa y Jalisco como principales amenazas

El secuestro de cuatro estadounidenses en Tamaulipas a inicios de marzo ha reavivado el debate en Washington sobre los cárteles mexicanos

Publicado

en

Por

La DEA, la agencia antidrogas de Estados Unidos, ha señalado a los cárteles mexicanos de Sinaloa y Jalisco Nueva Generación (CJNG) como las principales amenazas para la salud y las comunidades en territorio estadounidense, en un informe sobre las operaciones extranjeras de la agencia.

La DEA creó una unidad especial el año pasado para perseguir y desmantelar los esfuerzos de estas dos organizaciones transnacionales para traficar fentanilo y metanfetaminas a los Estados Unidos.

El reciente secuestro de cuatro ciudadanos estadounidenses y el asesinato de dos de ellos en el estado mexicano fronterizo de Tamaulipas ha reavivado el debate en Estados Unidos sobre los cárteles mexicanos.

Un grupo de legisladores republicanos ha pedido que las organizaciones narcotraficantes sean catalogadas como grupos terroristas, una medida que no ha sido descartada por el Departamento de Estado pero que ha sido fuertemente criticada por el Gobierno mexicano. La situación en la frontera entre México y Estados Unidos es tensa y sigue siendo un tema de preocupación para ambos países.

Seguir Leyendo

Estados

Nueva caravana de migrantes sale de Tapachula

Los migrantes emprendieron el camino al ver que un primer contingente no fue detenido por las autoridades mexicanas

Publicado

en

Por

La primera caravana migrante de 2023, partió desde Tapachula integrada por mil migrantes, retomó la madrugada de este jueves su paso en el municipio de Huixtla, Chiapas. luego de haberse detenido debido a la inseguridad, aunque lo hicieron sin la vigilancia de las autoridades.

Los migrantes retomaron el camino con destino a Escuintla, ubicado a unos 100 kilómetros de Tapachula.

 pesar del riesgo que representa ir caminando por las carreteras mexicanas, los migrantes emprendieron el camino al ver que el primer contingente no fue detenido por las autoridades mexicanas.

A esta caravana se unió Jaime Israel Curri de 40 años, originario de Honduras, quien sufrió la amputación de una pierna izquierda en 2009, luego de subirse al tren en Ixtepec, Oaxaca.

Esta es la cuarta ocasión que sale de Honduras y llega a Tapachula, en busca de cruzar por territorio nacional, pero hace tres días se enteró que han empezado a salir las caravanas.

Las autoridades de esos dos países deportaron a más de 196 mil 300 ciudadanos centroamericanos en 2022, entre ellos más de 35 mil niños y adolescentes, según un informe de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

Seguir Leyendo

Internacionales

Gobierno de México apoya a familia de migrante asesinado por ranchero de Arizona

Calva indicó que Kelly disparó en por lo menos ocho ocasiones, impactando por la espalda a Cuén Buitimea, quien perdió la vida

Publicado

en

Por

El Gobierno de México se encuentra en contacto y apoyando a la familia de Gabriel Cuén Buitimea, ciudadano mexicano que murió tras recibir impactos de bala por parte de un ranchero en la frontera de Arizona, se informó este viernes.

“Estamos dando nuestro apoyo a la hija de Cuén Buitimea. Estamos asistiendo para que pueda asistir a las audiencias de la corte”, dijo Vanessa Calva, directora general de Protección Consular y Planeación Estratégica de la Cancillería mexicana.

Durante una conferencia de prensa en el consulado de México en Nogales, Arizona, la funcionaria aseguró que el Gobierno de México está siguiendo muy de cerca el caso y ha pedido a las autoridades estadounidenses llevar a cabo una profunda investigación sobre los hechos.

El pasado 30 de enero, el ranchero George Allan Kelly disparó contra un grupo de personas que cruzaban por su rancho en la frontera de Arizona con México.

Calva indicó que Kelly disparó en por lo menos ocho ocasiones, impactando por la espalda a Cuén Buitimea, quien perdió la vida.

“Ninguna de las personas que estaban en este grupo estaba armada. Kelly disparó con un arma de alto calibre contra ellos en múltiples ocasiones”, afirmó la funcionaria mexicana.

Asimismo, cuestionó el hecho de que Kelly haya preferido llamar primero a la Patrulla Fronteriza que al servicio de emergencias 911.

Kelly, de 73 años de edad, fue dejado en libertad la semana pasada después de pagar una fianza de un millón de dólares y actualmente enfrenta cargos de homicidio en segundo grado por la muerte del mexicano.

“No existe ninguna excusa en la que es justificada la violencia”, dijo Calva en referencia a un libro escrito por Kelly en el que, de acuerdo con la funcionaria, “promueve” ideas de “vigilantes”.

El Gobierno no descarta la posibilidad de que la familia del fallecido presente en el futuro una demanda contra Kelly.

Seguir Leyendo

Tendencias