Conecte con nosotros

Nacionales

Videgaray derrochó el dinero mientras fue Secretario de Hacienda, existe la posibilidad de ligarlo a redes de corrupción

Publicado

en

Videgaray

Cuando Luis Videgaray Caso pertenecía al gobierno federal hubo literalmente de todo en las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y Relaciones Exteriores (SRE). Ambas dependencias erogaron 17 millones 833 mil 576 pesos entre 2013 y 2018 en gastos especiales de servicios alimentarios gourmet, circo, parques de diversión y actividades deportivas, entre otros, de acuerdo con información del portal de compras gubernamental CompraNet.

El gasto del ex secretario de Hacienda (2012-2016) y de Relaciones Exteriores (2017-2018) no es menor. Su valor (21 millones 507 mil 806 pesos) a precios constantes de 2019 es equiparable, por ejemplo, al 44 por ciento de la inversión anunciada (48.4 mdp) en octubre del año pasado por la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de la SHCP, para adquirir un software y cursos de capacitación para personal de la dependencia con la finalidad de identificar redes de corrupción y de lavado de dinero.

«Operación Safiro»

Entre 2013 y 2015, Videgaray habría formado parte de los desfalcos en la petrolera por la compra de dos plantas chatarra (Agro Nitrogenados y Fertinal), además de haber orquestado la llamada “Operación Safiro” (2016-2018) de Duarte, para obtener recursos financieros para el PRI en el marco de los comicios presidenciales de 2018, de acuerdo con una investigación de la Fiscalía General del Estado (FGE) de Chihuahua.

Luis Videgaray es señalado de participar en otras grandes redes de corrupción, como la Estafa Maestra (2013-2014), los abusos de OHL en el Estado de México, los sobornos relacionados con Odebrecht (2010-2014) y la trama de conflictos de interés entre Grupo Higa (2012-2015) y el Ejecutivo Federal.

Envuelto en la polémica

Cuando formó parte de la SRE, organizó la visita a México del entonces candidato presidencial Donald Trump, para convencerlo de frenar sus ataques en contra de los emigrantes mexicanos, a quienes llamaba criminales. Sin embargo, la visita no sólo benefició a Trump en los Estados Unidos, también significó un rotundo fracaso para la administración del expresidente Enrique Peña Nieto, ya que en menos de 24 horas de la reunión entre Peña y Trump, el discurso anti-emigrantes-mexicanos del empresario estadounidense volvió.

La Secretaría de Hacienda otorgó 1 mil 856 contratos entre enero de 2013 y septiembre de 2016 por 16 mil 62 millones 820 mil 345.47 pesos; y la Secretaría de Relaciones Exteriores concretó 185 contratos entre enero de 2017 y noviembre de 2018 por 1 mil 454 millones 349 mil 419.66 pesos, de acuerdo con datos de CompraNet, el portal de compras gubernamentales de la SHCP.

Los 2 mil 41 contratos fueron otorgados, directamente, sin haber ningún concurso público de por medio. El resto incluyó trámites por invitación restringida y de licitación pública. Sin embargo, la mayor parte del gasto erogado tuvo lugar a través de contratos licitados por concurso.

Esto sumó unos 17 millones 833 mil 575.68 pesos de gasto ocioso, o bien, gastos que podrían haberse evitado y utilizado en inversión productiva o en gasto de capital.

Entre los gastos ociosos de la SHCP se encuentran los servicios del Club Deportivo Hacienda por 8 millones 859 mil 26.38 pesos, que incluyen:

Instructores de acondicionamiento físico, aeróbics, atletismo, baile de salón y bailes latinos, básquetbol, béisbol, capoeira, físico-constructivismo, fútbol, musculación, natación, tae kwon do, tenis, tocho bandera y voleibol.

En las actividades deportivas de los trabajadores y funcionarios de la Secretaría de Hacienda, la dependencia federal erogó, 3 millones 385 mil 859.72 pesos entre 2013 y 2016, justificando el vestuario y artículos deportivos, como medallas y trofeos.

Para el supuesto entretenimiento de sus empleados, la SHCP gastó la millonaria cantidad de 1 millón 884 mil 828.60 pesos en parques de diversión como Six Flags México; 1 millón 173 mil 200 pesos en funciones especiales de circo como las del grupo Atayde Hermanos; y 1 millón 157 mil 665.45 pesos en servicios culinarios gourmet de “preparación y degustación de canapés, bocadillos y repostería” para eventos especiales, sin contar los servicios pagados para eventos y reuniones (105 millones 674 mil 343.96 pesos), o de alimentos y bebidas de funcionarios públicos (38 millones 802 mil 985.70 pesos).

Además, en solo un año 10 meses, los gastos ociosos en la SRE incluyeron 845 mil 496 pesos en vestuario y artículos deportivos, así como 527 mil 499.53 pesos en juguetes para el Día de Reyes.

Videgaray, Lozoya y Duarte

“Tiene que ser comprobado jurídicamente pero, Videgaray fue como el cerebro de todas estas tramas de corrupción que se destaparon en el sexenio de Enrique Peña Nieto. Cerebro porque es una forma de tomar decisiones de Luis Videgaray, en donde confunde los intereses privados con la toma de decisiones del Gobierno”, dijo en 2019 el analista político de la Universidad de Guadalajara, Enrique Toussaint.

Como parte de su defensa, el abogado de Emilio Lozoya Austin pidió en ese mismo año que el Gobierno Federal investigara al exsecretario Luis Videgaray Caso y al expresidente Enrique Peña Nieto por las irregularidades en las compras de las plantas de fertilizante Agro Nitrogenados y Fertinal.

“Es incomprensible que no hayan citado a quienes aprobaron y autorizaron la compra”, dijo Coello el año pasado, advirtiendo que personas como Videgaray, que formaron parte del Consejo de Administración de Pemex, también tienen responsabilidad en el asunto.

 

Las actas de Pemex indican que Videgaray fue integrante de dicho Consejo durante 2013-2014. Y la Ley de la Empresa Productiva del Estado, en su Artículo 35 establece que, como tal, Videgaray sería “solidariamente responsable” de las irregularidades y daños que puedan ser probados, toda vez que estuviera enterado de los hechos y no hacer nada para evitar el daño.

El PRI con los bolsillos llenos

Para Toussaint, Luis Videgaray Caso, Enrique Peña Nieto, Emilio Lozoya Austin y César Duarte Jáquez son parte de “toda esa plana mayor de funcionarios del peñismo que eran operadores de intereses que buscaban fortalecer la hegemonía del PRI”, por medio de “redes de sobornos, moches y contrataciones” que funcionaron durante la primera mitad del sexenio.

Además de los robos de Lozoya, la complicidad de Videgaray habría hilado la trama de corrupción que llevó al millonario desvío de recursos en Chihuahua, durante el Gobierno de Duarte (2010-2016).

Así como en febrero de 2012, Luis Videgaray Caso estuvo involucrado en un desvío millonario de recursos del Estado de México, en 2016 habría orquestado, junto con el entonces presidente del partido Tricolor, Manlio Fabio Beltrones Rivera, y el otro Gobernador de Chihuahua, César Duarte Jáquez, el desvío de 250 millones de pesos del dinero del estado a los bolsillos del PRI, para los comicios federales del 1 de julio de 2018.

El escándalo de corrupción electoral surgió a raíz de una investigación de la FGE de Chihuahua. Quienes tambien participaron como excipiente de transferencia de recursos estatales al PRI, fueron las administraciones de Durango, Puebla, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Veracruz, cuyas secretarías de Hacienda y Educación Pública.

De acuerdo con la información pública divulgada al respecto, la llamada “Operación Safiro” habría funcionado de la siguiente forma: los 250 millones de pesos habrían sido desviados desde la Secretaría de Hacienda –encabezada por Videgaray– a entidades con gobiernos priistas (Chihuahua, Tamaulipas y Veracruz). Después, los recursos entregados a los gobernadores –César Duarte JáquezEgidio Torre Cantú y Javier Duarte de Ochoa– fueron enviados, en coordinación con Beltrones, a entidades federativas en donde el PRI era oposición, para reforzar el aparato político-electoral del partido, rumbo a los comicios de 2018.

Fuente: Sin Embargo

TE PUEDE INTERESAR:

Situación favorable para Guanajuato y PEMEX en tema de hidrocarburos

Nacionales

Exposición «Retrospectiva de Iván Vázquez: 24 años de creación gráfica» en el Museo de Arte Moderno de Toluca

Iván Vázquez, con una carrera de más de dos décadas, ha participado en más de 30 exposiciones individuales y colectivas tanto en México como en el extranjero

Publicado

en

Por

La Secretaría de Cultura y Turismo del Estado de México invita al público a disfrutar de la exposición “Retrospectiva de Iván Vázquez. 24 años de creación gráfica”, que se presenta en el Museo de Arte Moderno de Toluca. La muestra está conformada por 54 obras del reconocido artista, que exploran temas como el sentido de la vida y los comportamientos humanos a través de diversas técnicas de la gráfica.

Iván Vázquez, con una carrera de más de dos décadas, ha participado en más de 30 exposiciones individuales y colectivas tanto en México como en el extranjero. A lo largo de su trayectoria, ha cultivado un estilo único que combina la gráfica tradicional y experimental, buscando siempre transmitir la complejidad de la condición humana.

Entre las piezas destacadas de la muestra se encuentran obras como «Primavera», «Cuéntame un cuento», «Madre sirena», «Deseo», «Alquimista», «Ventana», «Reencuentro», «Nosotros dos», «Lágrimas de Eros» y «Quién se robó la luna», que invitan al espectador a reflexionar sobre diversos aspectos de la vida, la emoción y la memoria.

La exposición estará disponible hasta el mes de febrero de 2025 y puede ser visitada en el Museo de Arte Moderno, ubicado en Jesús Reyes Heroles 302, Delegación San Buenaventura, Toluca de Lerdo, Estado de México. El horario de visita es de martes a sábado de 10:00 a 18:00 horas, y domingos de 10:00 a 15:00 horas.

Con esta iniciativa, el gobierno del Estado de México, encabezado por la Maestra Delfina Gómez Álvarez, busca ampliar las oportunidades para que los artistas mexiquenses puedan exhibir su trabajo y contribuir al fortalecimiento de la oferta cultural en la región.

Seguir Leyendo

Estados

Mafer Turrent enfrenta juicio y medidas cautelares tras denuncias de su ex pareja

Turrent explicó que decidió mudarse a Veracruz con sus padres para protegerse a sí misma y a sus hijos, ante indicios de que Edgar intentaría quedarse con los menores nuevamente.

Publicado

en

Por

Cerca de cinco años después de separarse de su ex pareja, Edgar González Peredo, hijo del notario y profesor de la Libre de Derecho Cecilio González Márquez, Mafer Turrent enfrenta una compleja batalla legal marcada por denuncias y medidas cautelares impuestas por las autoridades. 

En un comunicado reciente, Turrent explicó que decidió mudarse a Veracruz con sus padres para protegerse a sí misma y a sus hijos, tras tener indicios de que Edgar intentaría quedarse nuevamente con los menores. Según Turrent, Edgar y sus abogados, pertenecientes al despacho ND Abogados —el mismo que representa a los acusados de violación en el caso de Amande— han presentado múltiples denuncias en su contra, incluyendo fraude procesal, retención de menores, violación de correspondencia y falsedad en declaración. 

De estas denuncias, dos han sido judicializadas. En uno de los casos, Mafer fue vinculada a proceso, enfrentando un juicio en curso. Las medidas cautelares impuestas incluyen presentarse mensualmente a firmar en la Ciudad de México, la retirada de su pasaporte y visa, y la prohibición de realizar actos que puedan considerarse intimidatorios hacia Edgar. 

Este 22 de enero de 2025 se llevará a cabo una audiencia por la acusación de “retención de menores,” en la que Mafer podría enfrentarse a la solicitud de prisión preventiva, un escenario que incrementa la tensión en el caso. 

La situación ha polarizado la opinión pública, generando muestras de apoyo hacia Turrent y cuestionamientos sobre el papel del sistema judicial. Este conflicto reaviva el debate sobre la violencia familiar y la importancia de abordar estos casos con perspectiva de género, protegiendo tanto a las mujeres como a los menores involucrados. 

El desenlace de la audiencia será decisivo en este caso que sigue siendo objeto de atención mediática y social, subrayando los retos que enfrentan las mujeres al buscar justicia en contextos de violencia.

Seguir Leyendo

Nacionales

Aportan mexicanos 2.6 bdd al PIB en EE.UU., revela estudio

Asimismo, añadió que el Departamento de Trabajo de Estados Unidos indica que el 78% de la nueva fuerza de trabajo en los siguientes 10 años va a venir de los latinos.

Publicado

en

Por

Ana Teresa Ramírez Rodríguez, directora general Latino Donor Collaborative Think Tank (LDC), destacó que el Producto Interno Bruto (PIB) que generan los 37 millones de mexicanos en Estados Unidos es de 2.6 billones de dólares, y que junto con el resto de los latinos generan 3.6 billones de dólares en el valor de bienes y servicios. 

En ese sentido, durante la ‘mañanera del pueblo’, Ramírez Rodríguez, dijo que si la fuerza latina fuera un país, sería la quinta economía más grande del mundo por encima de la India, Reino Unido y Francia; esto al dar a conocer los resultados del estudio Datos Rápidos Latinos en Estados Unidos 2024 en compañía de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

«(…) los latinos fundan más del 50% de todos los nuevos negocios en Estados Unidos. Esto viene también de este espíritu de inmigrante, de aventura, de tomar riesgos, de agradecimiento, etc. Entonces, volvemos a lo mismo somos la economía más grande del mundo», destacó.

Asimismo, añadió que el Departamento de Trabajo de Estados Unidos indica que el 78% de la nueva fuerza de trabajo en los siguientes 10 años va a venir de los latinos.

«Cuando hablamos de deportaciones en Estados Unidos, simplemente no hace sentido. El 78% de toda la nueva fuerza de trabajo en los siguientes 10 años vienen de la comunidad latina. Ustedes imagínense, para empezar, la comunidad no latina americana tiene una tasa de nacimiento bajísima».. dijo.

Respecto a la afectación que tendría Estados Unidos ante la deportaciones de latinos con la nueva administración de Donald Trump, Ana Teresa Ramírez indicó que están haciendo un reporte, pero que sin la fuerza de los latinos la economía de Estados Unidos no podría funcionar.

Respecto al estudio, la presidenta mexicana aseguró que las y los mexicanos en Estados Unidos contribuyen a la economía nacional con las remesas que representan el amor a sus familias, el amor a su país.

«(…) estos datos de las y los mexicanos y las y los latinos, pues son sorprendentes, ayudan mucho a que en México se conozcan estos datos, pero que en Estados Unidos se conozca esta información». En ese sentido, Sheinbaum Pardo señaló que «muchos latinos» votaron por el presidente Trump.

«Un porcentaje muy alto votó por el presidente Trump. Entonces es importante que se dé a conocer esto».

Seguir Leyendo

Tendencias